Introducción

Introducción
En este artículo de Estudios Sociales, explicaremos cuál era la relación entre el Perú y el mundo en el siglo XX, a partir del gobierno de Manuel Odría, desde 1948. Por ejemplo, ¿cómo influenciaban los acontecimientos y procesos históricos al Perú en esos años? O, ¿de qué manera el Perú estuvo involucrado en todos esos sucesos en esos años? A través de este trabajo se comprenderá la situación del país en esa época en distintos aspectos como económicos, sociales, políticos, culturales, territoriales, deportivos entre otros. Además, se incluirán conclusiones, resultado de nuestros análisis.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Ámbito social

Países no alineados
Movimiento de Países no Alineados (NOAL o MPNA). Es una agrupación que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las potencias Unión Soviética, comunismo, y Estados Unidos, capitalismo. Esta conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 jefes de estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes, con el objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, fijar una Coexistencia Pacífica y el respeto entre todas las naciones. Perú fue y es miembro de este movimiento. 
Resultado de imagen para países no alineadosOficialmente, en 1961, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se creó el Movimiento de Países no Alineados en la I Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre del mismo año, en el Cairo, Egipto. Asistieron a la conferencia 28 países. En esta conferencia se realizaron los criterios de membresía los que demuestran que el movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados, en otras palabras, los países no alineados son los que no dependen de algún super poder y que lograrán desarrollarse por cuenta misma. 
La segunda Conferencia Cumbre del MNOAL se desarrolló entre los días 5 y 10 de octubre de 1964, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry,  en el Cairo, Egipto. En esta ocasión ya eran 47 países. Lo destacable de dicha conferencia fueron la elaboración de un programa de paz y la colaboración internacional contra el racismo y el apartheid. Debido al desplazamiento del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se le plantean numerosos problemas a la política de no alineación. Un ejemplo fue el conflicto de Viet Nam, entre otros. 
La III Conferencia Cumbre del MNOAL se desarrolló entre el 8 y 10 de septiembre de 1970, durante el gobierno de Juan Velazco Alvarado, con ideas comunistas, en Lusaka, Zambia. En este caso, la participación de países ascendió a 54. Se discutieron dos declaraciones: La declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación y la declaración sobre la democratización de las relaciones internacionales.
En la IV Conferencia Cumbre del MNOAL, celebrada en Argel (septiembre de 1973). Ahora, el número de miembros incrementaba a 75 miembros. La novedad de la conferencia reside en que también se elabora una interesante declaración económica en la que se analiza el imperialismo y la situación de los países en vías de desarrollo. 
En la V Conferencia Cumbre del MNOAL, la cual fue en agosto de 1976, durante el gobierno de Remigio Moralez Bermúdez, en la ciudad de Colombo (Sri Lanka). Cada vez asistían más países, pues en esta ocasión se presentaron 86 países. La declaración política analizaba la disminución de las tensiones internacionales, el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, la situación de África, Asia y Latinoamérica. A mediados de los setenta, el Movimiento de No Alineados alcanza su mayor grade de importancia en todos los sentidos; por un lado, la relación entre los dos bloques parece rebajar su tensión y por otro, su expansión geográfica, también ha sido muy considerable pasando de los 25 participantes a 86.
En la VI Conferencia Cumbre del MNOAL, celebrada en La Habana, en 1979. La cantidad de miembros sigue creciendo, esa vez eran 96 miembros. Fidel castro, líder comunista de Cuba, fue presidente del movimiento, pronunció dos discursos en los que definió con detalles los objetivos del movimiento. 
En la década del 80, el MNOAL se enfrenta a una serie de crisis, pues el derrumbe del socialismo condicionó notablemente la actuación del movimiento. También, se enfrentó a contradicciones de tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de manera bilateral a países miembros. Pero, el conflicto más importante fue el de Irán e Iraq, ya que imposibilitó la celebración de la VII Conferencia Cumbre del MNOAL, que estaba prevista para 1982, en Bagdad.
(Realizado por Alejandro Otero)

Guerrillas en el Perú
La década de los sesenta fue propicia para el surgimiento de grupos revolucionarios en América Latina, inspirados en la revolución cubana. Se miraba hacia la guerrilla con idealismo, como una manera de cambiar una situación que parecía inamovible. Los grupos guerrilleros aparecieron entre las clases medias de las sociedades, sobre todo entre jóvenes que pertenecieron a partidos como el del APRA y el Partido Comunista. Aunque se formaban en las ciudades, las guerrillas trataban de obtener el apoyo del campesinado.
(Realizado por Alejandro Rodriguez.)

El surgimiento de Sendero Luminoso
Es otro hecho muy importante en la historia del Peru en el siglo XX, la creación de esta organización terrorista derivo a una lucha armada contra el terrorismo por parte del estado y las fuerzas armadas del Peru, claramente, no fue beneficioso para nuestro país, todo este proceso de lucha contra el terrorismo causo más de 25 mil muertes y millones de perdidas materiales.
(Realizado por Nicolas Ocampo)




Empresas Electricas Asociadas:

Empresas eléctricas asociadas era una empresa administrada por americanos que abastecían de alumbrado eléctrico a la capital. las Empresas Electricas Asociadas - EE.EE.AA., inaugurada en 1906, logró gracias a capitales nacionales, ingleses, suizos e italianos, dar un gran impulso a la industria eléctrica y darle a la ciudad la energía eléctrica que necesitaría para crecer y transformarse en lo que es hoy. Empresas Eléctricas construyó todas las centrales hidroeléctricas que hasta hoy abastecen a nuestra capital. Sin embargo, Empresas Eléctricas fue estatizada en 1974 y convertida en Electrolima S.A. 20 años después, en 1994, y con la nueva Ley de Concesiones Eléctricas, Electrolima entró en un proceso de transformación y liquidación, convirtiéndose finalmente en Luz del Sur, Edelnor y Edegel. Se ve la influencia extranjera en esta primera empresa sobre el Perú, presentando los nuevos avances de la tecnología y difundiendo su uso, como lo fue el alumbrado eléctrico, el calentador de baño eléctrico, el refrigerador y la cocina eléctrica, entre otros. Esto sucedió durante el gobierno del general Oscar Benavidez, cuando el país empezaba a recuperarse de la Crisis Económica de 1929.

Juicio de Valor:
Los países no alineados y conocidos como el NOAL, es un movimiento de países los cuales querían conservar su posición neutral y no aliarse con ningún super poder, los cuales eran la Unión Soviética y los Estados Unidos; fue un gran idea en esa época, ya que muchos de los países acababan de independizarse hasta tal vez 100 años atrás, pero querían demostrar que eran libres e independientes y este movimiento demostraba que realmente son "independientes", ya que son países que funcionan a través de sus propios medios, y que, si necesita alguna ayuda, esta organización le podría donar el apoyo necesario para que pueda salir de su problemática, pues si se aliaban a algunos de los super poderes iban a tener que regir bajo sus reglas, como son el capitalismo y comunismo. A través de los años se fueron uniendo más y más países, hasta más o menos llegar a ser como 80 miembros del movimiento, esto demostró que los países si se preocupaban por ser alguien en el mundo y que no necesitan de alguien más para su desarrollo. Este movimiento es una ONG, donde se discuten problemas y se buscan soluciones, pero solo entre ellos. Ese movimiento es un tipo de alianza donde los países pueden ser independientes y a la vez opinar, ayudar y aconsejar para poder resolver distintos problemas. Fue una organización que comenzó de muy buena manera, ya que fue respaldada por sus distintos miembros entre los cuales se encuentra Perú, entre otros países de Latinoamérica, de África, Europa y Asia. Además, de alguna manera el movimiento desarrolló una relación entre todos los miembros creando confianza y cariño, entonces, de esta manera, en un futuro si es que hay algún problema a nivel internacional, sabemos que podremos contar en esta organización y en cada uno de sus miembros, dispuestos a ayudar, para que de esta manera podamos vivir en un mundo mejor, donde todos, los países, se valen por sí mismo; sin embargo, nunca estará mal pedir ayuda.
(Realizado por Alejandro Otero)


En el ámbito social, el Perú sufrió varias problemáticas, las cuales atentaron, en su mayoría, contra la seguridad de los pobladores, esto creo gran desconfianza entre la gente. Durante estos años, la inseguridad fue creciendo en el país, los actos violentos que ocurrían alrededor del país afectaban el entorno y hacían que la gente se sintiera muy insegura, de esta manera, las relaciones entre las personas, el trato, fue cambiando a través de los años, pues ya no se puede confiar en ayudar o en recibir ayuda. Pero, sin duda alguna, lo que causo un enorme problema en este ámbito fue el surgimiento del terrorismo; todos los pobladores tenían miedo de salir a las calles ya que podían ser asesinados. El turismo en el Perú también se vio afectado, debido a que los habitantes de otros países no querían arriesgar sus vidas en un país tan inseguro. En los últimos años, este problema de inseguridad ha ido disminuyendo, aunque aún se encuentra presente en el país.
(Realizado por Nicolas Ocampo)

Las Empresas Eléctricas Asociadas dieron un gran impacto a Lima y al país ya que trajeron el alumbrado eléctrico, una innovación que hasta el día de hoy vemos presente, esto significó un gran paso al Perú. Además, es importante destacar que fue impulsada por capitales tanto extranjeros como nacionales, ya que durante estos años se trató de independizarse económicamente de Estados Unidos, pero luego el país se fue acercando más hacia la Union Sovietica y nuestra dependencia económica cayo a sus manos, pues tuvimos a Velasco Alvarado, presidente peruano socialista, quien mantuvo conexión con países de la Unión Soviética. 
(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)

Migraciones del Perú:

El Perú ha sido siempre un país donde puedes encontrar mucha diversidad, de todas las religiones, razas y culturas. En todo país para que suceda esto tiene que haber tenido migraciones e inmigraciones. En el caso del Perú sus migraciones se reflejan en 6 fases, la última siendo hasta la actualidad.

Primera Fase:
Resultado de imagen para migraciones del peru
Migraciones de los peruanos
Esta primera fase toma lugar en los años 1920 hasta 1950, en este momento el Perú recibía inmigrantes de todo el mundo, especialmente provenientes de Europa, en cambio, las migraciones del Perú fueron muy escasas y principalmente orientadas hacia las grandes metrópolis de Europa. La mayoría de emigrantes del Perú pertenecía a la oligarquía comercial, industrial y  terrateniente. Para estas clases sociales, migrar y poder insertarse en las sociedades europeas era señal de prestigio y de poder sobre las demás clases.

Segunda fase:
En la segunda fase que ocupan los años 1950 a 1970, las emigraciones empiezan de ciudadanos peruanos de clase media, medianos empresarios y estudiantes, estos se van a los Estados Unidos esencialmente ya que en este país se daba un incremento significativo en el terreno económico y poblacional. El movimiento  hacia los países de Europa Occidental seguía estando formado en la mayoría de la  clase alta limeña, en los años 60, se pierde de vista un número significativo de emigrantes peruanos a Francia con el propósito de continuar sus estudios de universitarios.  Es una etapa muy importante en estos años pues el Perú cambia de ser un país que recibe gente de todo el mundo a convertirse a un país de migrantes.

Tercera fase:
En esta fase que es desde de 1970 hacia 1980, los peruanos migrantes especialmente trabajadores y estudiantes universitarios de la clase media se vuelve muy grande, estos se dirigen a EE.UU, tratando de completar sus estudios en mejores universidades y tratando de realizar el sueño americano, también según las estadísticas se observa un número de personas migrando hacia Canadá. Además de la inmigración a los destinos de Europa Occidental, hay un aumento de las emigraciones hacia los países socialistas, la cual  tenía un carácter primariamente educativo y cultural.

(Realizado por Diego Del Carpio)


Relaciones exteriores en los gobiernos de Alberto Fujimori: (Aspecto Social)


Fujimori también modifico la forma en que otros países veían al Peru, restaurando su imagen ante otros países. Durante el segundo periodo de gobierno de Alberto Fujimori hubo un conflicto entre Peru y Ecuador, este ocurrió en enero y febrero de 1995; fue básicamente un enfrentamiento sobre la cuenca  del rio Cenepa en la frontera peruano-ecuatoriana. Pese a ser un suceso bélico, nunca hubo una declaración formal de guerra entre ambos países.

(Realizado por Nicolas Ocampo)


Relaciones exteriores en el segundo gobierno de Alan Garcia: 

Durante este periodo de gobierno, el estado peruano presento una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya con el fin de resolver la problemática de delimitación marítima entre Peru y Chile; esta demanda fue entregada por Allan Wagner el 16 de enero de 2009 y el 13 de marzo de ese mismo año, presento una memoria para respaldar la posición peruana. Chile presento su respuesta el 9 de marzo del año siguiente.  Tras analizar ambas posiciones, la Corte dio su fallo el 27 de enero de 2014 (Gobierno de Ollanta Humala), por el cual Peru recupero 50 mil kilómetros cuadrados de mar.


Durante este periodo de gobierno, Peru fue sede de la APEC en el año 2008, esta fue la vigésima reunión anual de la APEC. Fue realizada entre el 21 y 23 de noviembre en Lima.

(Realizado por Nicolas Ocampo)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario