Manuel Prado y Ugarteche
Ricardo Pío Pérez Godoy
Militar peruano, nacido en Lima en 1913. Participó en el golpe de estado del 18 de julio de 1962 que derrocó al presidente Manuel Prado y presidió la Junta Militar de Gobierno hasta su destitución el 3 de marzo de 1963. Su Junta Militar fracasó en su deseo de resolver el asunto de la compañía petrolífera norteamericana de la Brea y Pariñas. El 5 de enero de 1963 Pérez Godoy organizó una persecución en todo el país para impedir un "complot comunista" que supuso el encierro de ochocientos ciudadanos. El 3 de marzo de ese mismo año fue destituido por el general Nicolás Lindley. Finalmente, fallecería en el año 1982.
Luis Banchero Rossi
Nicolás Lindley López

Luis Banchero Rossi
Luis Banchero Rossi nació en Tacna, un 11 de octubre de 1929 y fue
asesinado el 1 de enero de 1972, siendo fecha de celebración por año nuevo.
Banchero Rossi fue un empresario peruano dedicado específicamente a la
exportación de harina de pescado y aceite de pescado. El revoluciono
nuestra industria pesquera siendo por primera y última vez en el mundo líderes
en la exportación de esta. Luis B. empezó en 1955 con su primera fábrica
envasadora de conservas llamada Florida, esto en el ámbito de la industria
pesquera pues antes se dedicaba a vender una infinidad de productos de todo
tipo, así fue como termino a para a Chimbote descubriendo que era una zona rica
y virgen en su pesca, ahí también se encontraban fábricas de harina y aceite de
pescados que con el dinero que género en las envasadoras compro, pues las
fábricas de harina y aceite de pescado se encontraban en l quiebra. Así fue
como industrializo Chimbote siendo una ciudad donde era viable conseguir
trabajo, tan es así que gente de la sierra central se estableció ahí por
trabajo, Banchero tuvo una gran reputación de colaborador construyendo casas,
hospitales y hasta colegios para los trabajadores y sus familias que se habían
mudado junto a las fabricas formando la ciudadela de Nueva Chimbote. Luis
Banchero Rossi fue un hombre muy dedicado a su trabajo, generan grandes sumas
de dinero que se acercaban a los 60 millones de dólares al año, tuvo una mente
generosa, pero no siempre las cosas salen bien, pues fue asesinado en le alas 1972
en su casa de chaclacayo, suponiendo que ahí fue donde celebro la llegada del
año nuevo. Pero como le fue tan bien en su negocio, se crearon nuevas empresas
y el gobierno tomo su empresa, haciendo que la anchoveta pez protagonista en
toda esta epata se escapara de nuestro litoral al chileno, pues no tuvimos
control de él, llevándolo casi a la extinción y sobre capturándolo. También
Banchero Rossi fue nombrado jefe del ministerio de pesca, gracias el crearon
uno, fundo el Diario Correo en Tacna, con todo esto y otras cosas más se dice
que Banchero Rossi creo un imperio.
Nicolás Lindley López

Nació el 16
de noviembre de 1908 en Lima. Sus padres fueron Francisco Lindley y Hortensia
López. Estudió en el Colegio Anglo-Peruana de Lima, la secundaria. Luego,
ingresó como cadete a la Escuela Militar de Chorrillos (1926-1930). Fue enviado
a la Escuela de Comando y Estado Mayor en Fort Leavenworth, Kansas,
Estados Unidos (1946-1947), de la que fue nombrado instructor. Fue jefe de
Estado Mayor de la Primera División Ligera (1953), jefe de Estado Mayor del Centro
de Instrucción Militar (1954) y comandante general de este (1955-1958). Como
tal participo al lado del general de división Ricardo Pérez Godoy, el teniente
general de la Fuerza Aérea Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Francisco
Torres Matos en el derroca-miento del presidente Manuel Prado, días antes que
dejara el poder. A través de la Junta Militar, tomo el poder en marzo de
1963, destituyendo a Pérez Godoy, y convocó a elecciones ante la
posibilidad de un triunfo del Partido Aprista en alianza con la Unión Nacional
Odriísta. Sin embargo, Fernando Belaúnde Terry resultó ganador de las
elecciones. Al restablecerse el régimen democrática, Lindley file designado
embajador del Perú en España, cargo de desempeño por once años (1964-1975).
Falleció en Lima el 3 de febrero de 1995.
Fernando Belaúnde Terry
Político
peruano que fue dos veces presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985).
Hijo de Rafael Belaúnde y Lucía Terry. Fernando Belaúnde realizó sus estudios
primarios en el Colegio Recoleta de Lima. Entre 1924 y 1930 cursó la enseñanza
secundaria en París, adonde había sido deportado su padre por el gobierno del
presidente Augusto Leguía. Luego, estudió arquitectura en la universidad
estadounidense de Austin (Texas), por la que se graduó en 1935. Fundó la
revista El Arquitecto Peruano en 1937, así como la Asociación de
Arquitectos del Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú, que años después
sería incorporado a la entonces Escuela Nacional de Ingenieros. Tomo contacto
con la política por primera vez al ingresar en el Frente Democrático Nacional,
que apoyaba la candidatura de Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945.
Fue elegido diputado, cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se
produjo el golpe de Estado del general Manuel Arturo Odría. Fernando Belaúnde
Terry asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio de una gran
expectativa popular, contando con el apoyo de la iglesia, las Fuerzas Armadas y
los más importantes medios de prensa. Su gobierno se caracterizó sobre todo por
la realización de importantes obras públicas, especialmente en las áreas
de viviendas y comunicaciones. Juan Velasco Alvarado le realizó golpe de estado
la noche del 3 de octubre de 1968. Luego de esto, se mantuvo en Estados
Unidos debido a su destierro. Regresó al Perú en 1977. En las elecciones
generales de 1980 fue elegido presidente. A fines de 1982, Belúnde ordenó la
intervención militar para combatir al terrorismo, que vino emparejado con la
aplicación de una estrategia de "guerra sucia" y de violación de los
derechos humanos con muy pocos resultados patentes. Una vez concluido su
mandato, no volvió a presentarse como candidato a la presidencia, pero se
mantuvo en la escena política como un punto de referencia de opinión con
respecto a los problemas que aquejaban al país y a las diversas coyunturas
políticas. Falleció en 2002.
Juan Velasco Alvarado
Militar y político peruano quien nació en Piura en 1910. Juan Velasco Alvarado cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. En Lima, ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos. En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto. Ocupando esos cargos, el 3 de octubre de ese año Velasco dio un golpe de estado a Belaúnde. Él inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975). En 1970 realizó importantes reformas agrarias que le enfrentaron con el APRA. Además, reformó el poder judicial, la banca, la minería y la industria, pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país. En 1972 reanudó relaciones con el Gobierno de Cuba, ya que el dictador ahí era Fidel Castro, un izquierdista. El gobierno de Velasco desató críticas de la izquierda que estimaban injusta su política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna, empezó a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República. El 29 de agosto de 1975 fue revelado de la presidencia por un movimiento institucional encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien hasta entonces ocupaba el cargo de primer ministro. Juan Velasco Alvarado falleció en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad.
Francisco Morales Bermúdez
Militar y político peruano, presidente de la república (1975-1980). Estudió con los jesuitas en el colegio Inmaculada y más tarde en la Escuela Militar de Chorrillos, de la que egresó en 1943 con el grado de subteniente de ingeniería. También, el primero de su promoción en los cursos de oficial alumno de ingeniería y en los que habilitaban a los grados de teniente y capitán, respectivamente, en el arma de ingeniería. Durante 1957 y 1958 estudió en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. De regreso al Perú, fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos , en la Escuela de Aplicación de Ingeniería y en la Escuela Superior de Guerra. Luego, asistió al Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), en la que se graduó con calificación "sobresaliente". Fue ministro de economía y Finanzas de 1969 a 1973, de Hacienda y Comercio, en el primer semestre de 1968. En enero de 1974 pasó a ser jefe del Estado Mayor general del Ejército; en febrero del siguiente año fue nombrado primer ministro y ministro de guerra. El 29 de agosto de 1975, Morales Bermúdez derrocó a Juan Velasco Alvarado y se proclamó presidente de la República, cargo que ocupó hasta el 28 de julio de 1980. Durante su mandato, Morales Bermúdez organizó la transición a la democracia representativa, convocada a la Asamblea Constituyente que se instaló en julio de 1978 y promulgó la nueva Constitución en julio de 1979. Finalmente convocó a elecciones democráticas en mayo de 1980, transfiriendo el poder el 28 de julio de ese año a Fernando Belaúnde Terry.
Alan Garcia Pérez
Político peruano quien nació en Lima en el año 1949. Fue presidente del Perú en dos ocasiones (1985-1990 y 2006-2011). Estudió en la Gran unidad Escolar Jose´maría Eguren de Barranco. Ingresó en 1965 a la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además, se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, viajó a París y Madrid para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal. Él, en 1962, conoció en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprieta. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando por secretario nacional de organización a secretario general, en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado. El 14 de abril de 1985 se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y juró cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y desempleo. En agosto de 1987, propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario, que fue mal acogido por un amplio sector de la población. Mientras, en el Ejército crecía el malestar provocado por el control civil del Ministerio de Defensa y por una serie de atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero Luminoso. En consecuencia, su popularidad cayó a un nivel muy bajo y además cesó como presidente del APRA por una crisis del partido. Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al FMI y anunció el inicio de conversiones con el Banco Mundial, lo que no impidió que al final de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera crítica (Alberto Fujimori sería su sucesor). Alan García fue incriminado en actividades ilegales financieras y acusado de otro presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento ilegal. Fue absuelto en 1992 por falta de pruebas. Se volvió a presentar a las elecciones en 2001; sin embargo, quedó ene segundo lugar. Pero, en abril de 2006 volvió a presentarse como candidato, mas quedó en segundo lugar en primera vuelta y en la segunda ganó al conseguir el 54% de los votos.
Alberto Kayna Fujimori

Político peruano, presidente de perú entre 1990 y 2000. Descendiente de emigrantes japoneses, Alberto Fujimori nació en Lima el 28 de julio de 1938. Estudió en el colegio Nuestra Señora de la Merced y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte de Lima. En 1957 ingresó a la Universidad Nacional Agraria de la Molina. En 1984 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias de dicha universidad, de la cual poco después fue elegido rector. Fundador de la agrupación Cambio 90, ganó las elecciones presidenciales de 1990, derrotando a Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura del 2010. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe y disolvió el parlamento, de esa manera abolió la Constitución de 1979. Después de sofocar un intento de contragolpe protagonizado por varios militares (13 de noviembre), convocó una elecciones (6 de diciembre de 1992) para un denominado Congreso Constituyente Democrático, que fueron boicoteados por los partidos tradicionales del país. Entonces, el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata, a diferencia de la de 1979 que la prohibía.La captura del líder de Sendero Luminoso, Abismael Guzmán Reynoso, en septiembre del 92, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual fue aprovechado por el gobierno de Fujimori con fines electorales .La victoria en ellas de la agrupación Nueva Mayoría-Cambio 90 permitió a Fujimori legitimar su golpe de estado y elaborar una nueva constitución acorde con su política. En los comicios de 1995 resultó reelegido por mayoría absoluta. Bajo su segundo mandato el país experimentó un crecimiento económico notable, aunque tuvo que afrontar episodios como el secuestro y la posterior liberación de rehenes en la embajada japonesa en Lima (diciembre 1996-abril 1997). En el año 2000 volvió a ser elegido, pero las denuncias de corrupción forzaron su dimisión en noviembre del mismo año. Esta tercera elección presidencial fue duramente criticada dentro y fuera del Perú por las fundamentadas denuncias de fraude. La situación se agravó con el descubrimiento de las corruptelas de su mano derecha, Vladimino Montesinos. El video en el que se observaba con nitidez cómo Montesinos sobornaba al congresista opositor Alberto Kouri recorrió las cadenas de televisión de todo el mundo. Sobre el que había sido durante años hombre de confianza del presidente recayeron acusaciones de blanqueo de dinero, narcotráfico, contrabando de armas y asesinato. Montesinos huyó del país, y la tormenta política acabó provocando la dimisión del propio Fujimori, la detención por corrupción de gran parte de sus ministros y personalidades de su entorno, y el autoexixilio de Fujimori en Japón (noviembre de 2000). En 2001, luego de la captura de Montesinos, se acusó a Fujimori con cargos de corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes de esa humanidad. En noviembre de 2005 Fujimori llegó de forma inesperada a Santiago de Chile, donde fue detenido y puesto en libertad condicional bajo fianza seis meses más tarde. En septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile aprobó su extradición a perú, donde la Justicia inició de inmediato el primer proceso en su contra. El 7 de abril de 2009 el Tribunal Supremo del Perú condenó a Fujimori a veinticinco años de cárcel por hallarlo responsable de varios delitos. Además, otro juicio celebrado sumariamente en 3 días a fines de septiembre de 2009, encontró a Fujimori culpable de los delitos de espionaje telefónico, compra de medios de comunicación y sobornos a parlamentarios, por los que se le condenó a otros seis años de cárcel, es decir, a treinta y un años de cárcel en total.
Valentín Panigua Corazao
Político peruano quien nació en Cuzco en el año 1936. Fue presidente de la República entre 2000 y 2001. Cursó estudios superiores de derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Ya desde su época universitaria mostró inquietudes políticas, siempre vinculadas a una ideología socialcristiano, y participó en la fundación del Frente Universitario Reformista Independiente (1955-1956) en la antedicha institución de su ciudad natal. En 1974 se adhirió al Partido de Acción Popular. Elegido nuevamente diputado en 1980, integró desde ese año hasta 1985 la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y, finalmente, nombrado ministro de Educación en 1984 durante el segundo periodo presidencial de Belaúnde (1980-1985). Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1997 se encargó de la defensa en el Congreso de tres miembros del Tribunal Constitucional que se habían opuesto a Fujimori, presidente desde 1990, pudiera presentarse a las elecciones presidenciales de 2000 y aspirar así a un tercer mandato. En dichos comicios, Paniagua, que para entonces ya era secretario general de Acción Popular, resultó elegido diputado. Como consecuencia de la crisis política acaecida en Perú en los últimos meses de 2000, Fujimori, desde Japón, renunció a la jefatura del Estado; ello provocó la dimisión de su gobierno y de los vicepresidentes primero y segundo. El Congreso declaró vacante la presidencia de la República y la jefatura del Estado recayó en Paniagua, en su condición de presidente de la cámara legislativa. El 22 de noviembre del 2000 asumió la presidencia hasta el 2001. El 28 de julio del 2001, Alejandro Toledo tía la presidencia. Pero, Paniagua se volvió a lanzar en el años 2006, pero Alan García resultaría ganador. Finalmente falleció el 16 de octubre del 2006 en Lima, Perú.
Alejandro Toledo Manrique
Alejandro Toledo Manrique es un político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú (2001 y 2006). Nació en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash (1946). Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbo, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado. El joven Alejandro contribuyó a los ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Standford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976. Luego, comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Posteriormente, en diciembre de 1994 anunció la creación de una organización política, Perú posible, y su candidatura para las elecciones presidenciales del 9 de abril de 1995, en las que solo obtuvo el 3, 2% de los sufragios. En 1996 presentó el manifiesto Cartas sobre la mesa: testimonio y propuestas para un país posible, en el que denunciaba la corrupción y arremetía contra las políticas económicas de los últimos gobiernos. Toledo apareció en el primer plano de la política nacional a finales de 1999, cuando desafió al presidente Alberto Fujimori en su intento de presentarse como candidato para un tercer mandato presidencial, de dudosa constitucionalidad. El cholo empezó a encarnar la resistencia democrática frente a un sistema autoritario y corrupto. En la primera vuelta electoral, celebrado el 9 de abril de 2000, obtuvo el 40,3% de los votos, mientras que Fujimori alcanzaba oficialmente el 49,8%. Sin embargo, Fujimori rechazó el aplazamiento, propuesto por Toledo, entonces él retiró su candidatura, además reiteró la acusación de fraude y pidió el boicoteo de las urnas. En la segunda vuelta de las elecciones se celebró el 28 de mayo y Fujimori se atribuyó la victoria, a pesar de que las papeletas con el nombre de Toledo sumadas a las depositas en blanco superaron el 50%. No obstante, en septiembre, se divulgó un video en el Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe encubierto de los Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), aparecía sobornado a un diputado que había abandonado las filas de la oposición para integrarse en las gubernamentales. El escándalo alcanzó tales proporciones que Fujimori, tras diversas maniobras para aferrarse al poder, dimitió el 19 de noviembre, mientras se encontraba en Japón. Sin embargo, el Congreso no aceptó su renuncia y lo destituyó por "incapacidad moral permanente" el 21 de noviembre de 2000. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 8 de abril de 2001, Toledo obtuvo el mayor número de votos (36,6%), seguido por Alan García, del APRA, con el 25,8% y Lourdes Flores, con Unidad Nacional de derecha (24,1%). Finalmente, en la segunda vuelta Toledo se impuso con el 52, 6% de los votos. Al día siguiente, se trasladó a la ciudadela andina de Machu-Picchu, donde dio gracias a los espíritus, entroncó simbólicamente el comienzo de su mandato con el pasado inca y proclamó "el nuevo amanecer" de Perú. Luego de innumerables problemas en el gobierno, las aspiraciones de Perú posible de renovar mandato presidencial eran más que limitadas y el candidato oficialista Rafael Belaúnde, hijo del ex-presidente Fernando Belaúnde, apenas lograba despegar en las encuestas de intención de voto. No hubo siquiera opción de comprobar la capacidad de reacción del candidato porque el primer día de febrero de 2006 Belaúnde informó al presidente Toledo de su renuncia; una decisión que dejaba al partido gobernante fuera de la lucha en las presidenciales. Los comicios se resolvieron en segunda vuelta el 4 de junio con la victoria del ex-presidente Alana García sobre el nacionalista Ollanta Humala.
Ollanta Humala Tasso
Ollanta Humala Tasso, político peruano, presidente del Perú (2011-2016). Nació en Lima (1962), en el seno de una familia de clase media, su padre, Isaac Humala, que era un abogado de ideología nacionalista e izquierdista, bautizó a sus siete hijos con nombres indígenas En 1982 ingresó junto con su hermano Antauro a la Escuela Militar Francisco Bolognesi, en el limeño distrito de Chorrillos, y pasó en 1983 por la Escuela de las Américas de Panamá, un centro de instrucción castrense gestionado por Estados Unidos, donde se formó en tácticas de combate contraguerrillas buena parte de la oficialidad latinoamericana de la época. El 29 de octubre de 2000, tras la segunda fragante reelección del presidente Alberto Fujimori, los hermanos Ollanta y Antauro Humala se sublevaron a Locumba para exigir la renuncia del mandatario. La huida de Fujimori el 17 de noviembre propició que los sublevados se entregaran a las autoridades interinas de la República. Se les procesó por rebelión, sedición e insulto al superior, pero en diciembre de 2000 recibieron la amnistía del Congreso peruano. Durante la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006), Humala ejerció como asesor militar de las embajadas peruanas en Francia (2003) y Corea del Sur (2004). La retirada del servicio activo del futuro presidente peruano, hecha pública el 30 de diciembre de 2004, precedió a la sublevación de su hermano Antauro en Andahuaylas, inspirada por la ideología etnocentrista heredada del común progenitor. Ollanta Humala se desvinculó desde un primer momento de este suceso, mas no del legado ideológico paterno, que le inspiró el ideario del Partido Nacional Peruano, nueva formación política que fundó en octubre de 2005. Como líder de esta formación se postuló Ollanta Humala a la jefatura del Estado peruano en las elecciones presidenciales de 2006. Por su rechazo al neoliberalismo y los partidos políticos tradicionales, el programa electoral del Partido Nacional Peruano estaba ideológicamente vinculado al "socialismo latinoamericano del siglo XXI" que defendían personalidades como Hugo Chavez y Evo Morales, presidente de Venezuela y Bolivia, respectivamente. Aunque Humala logró pasar a la segunda vuelta electoral, finalmente fue derrotado por el aprieta Alan García. En segundo y victorioso intento, Humala concurrió a las presidenciales de 2011 al frente de la coalición Gana Perú, nucleada en torno al Partido Nacionalista Peruano, que sumó el respaldo de los partidos Comunista del Perú, Socialista y Socialista Revolucionario, del Movimiento Político Voz Socialista y de un sector del Movimiento Político Lima para Todos. Pese a estas alianzas, el candidato moderó notablemente su discurso, virando hacia posiciones socialdemócratas, propias del centroizquierda, como quedó reflejado en la firma del "Compromiso en Defensa de la Democracia", un documento promovido por destacados intelectuales del país. Tras superar en abril de 2011 la primera vuelta como el candidato más votado, Humala se impuso a Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, en la segunda ronda electoral celebrada en junio del mismo año. Humana salió victorioso con el 51,6% de los votos. Durante su gobierno, él recibió ataques relacionados con su pasado militar: se le acusó de cometer violaciones de los derechos humanos durante la lucha contra Sendero Luminoso, entre 1991 y 1992. No menos polémicos son sus ascendientes familiares: su padre, el abogado Isaac Humala, defendió una ideología etnicista y nacionalista, basada en el pasado incaico del Perú y no exenta de fuertes influencias socialistas. Este pensamiento había inspirado el motín organizado por Antauro Humala, hermano del candidato, quien se alzó en armas contra el presidente Alejandro Toledo en Andahuaylas en enero de 2005. Ollanta se desvinculó de esta revuelta mientras que Antauro permanece en prisión desde entonces.
Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski nació en Lima el 3 de octubre de 1938. Es hijo de dos inmigrantes: su padre fue un médico alemán pionero en el tratamiento de enfermedades tropicales que se instaló junto a su familia en la Amazonía peruana desde mediados de los 30: "luego vino Hitler y él (mi padre) se fue de Alemania. Se fue un tiempo al Instituto Marie Curie en París, que era un instituto de gran investigación médica. Pero, él siempre fue un hombre del campo y vino una invitación de su amigo, Carlos Enrique Paz-Soldán, aquí en el Perú, para que él viniera al país, en el que había muchas cosas que hacer. Llegó aquí en el año 36". PPK estudió en Lima y en un colegio militar del Reino Unido. Al finalizar su educación escolar, ingresó al conservatorio de Suiza y en Inglaterra estudió composición: piano y flauta en el Royal College of Music. Luego, entró com una beca a la Universidad de Oxford y después aplicó una beca a Princeton. Además, al no haber beca en el departamento de economía sacó una beca en la Escuela Woodrow Wilson. Ahí se dedicó a preparar el doctorado en Economía. Posteriormente, trabajó en el Banco Mundial y en 1966 regresó al Perú para colaborar con el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Trabajó en el Fondo Monetario internacional (¨me hicieron Jefe de la zona de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador") y con el regreso de la democracia en 1980 fue ministro de Energía y Minas dos años con Belaúnde Terry. En el 82 se fue, porque Sendero Luminoso estaba contra él, colgaron una efigie en el zanjón, y esto porque yo era un personaje bien conocido en esa época. Entonces, me fui y me pasé diez años en Nueva York, en un banco de inversión donde yo era presidente de la parte internacional. Tras dedicarse a negocios financieros a fines del 2000 lo llamó Alejandro Toledo- quien él no conocía- solicitando su ayuda para su campaña. PPK preguntó: "¿quién iba a estar en dicha campaña?". Iban a estar Toledo y Lourdes Flores; entonces decidió apoyar a Toledo y anunció en el CADE que iba a ser el "Jefe" de su equipo económico, de la parte económica de su campaña. Muchos se sorprendieron por su apoyo a Toledo, pero creía que Lourdes no iba a ganar y que sería mejor "rodear" bien a Toledo. Fue ministro de Economía entre 2001 y 2002 y en un segundo periodo de nuevo primero como Ministro de Economía y luego como primer ministro entre 2005 y 2006 cuando logró bajar el déficit fiscal a cero. Posteriormente, en diciembre de 2010, Pedro Pablo Kuczynski lanzó su candidatura a la presidencia de Perú al frente de una heterogénea coalición (Alianza pa el Gran cambio) formada por varias fuerzas minotarias. PPK definió así la alianza: "nos han acusado de ser un sancochado y así es, somos un buen sancochado; es un buen sancochado, pero un sancochado rico, así es el Perú, una mezcla de muchas cosas... Representa una mezcla de razas, geografía, culturas e ideas. No es un frente meramente electoral, es un frente que queremos que trabaje los siguientes gobiernos, en 15 años, para que el perú logré ser un país moderno". Actualmente es Presidente del perú, luego de vencer a Keiko Fujimori, y tendrá la oportunidad de celebrar el bicentenario del Perú.
(Hecho por Alejandro Otero)
Juan Velasco Alvarado
Francisco Morales Bermúdez
Alan Garcia Pérez
Alberto Kayna Fujimori
Político peruano, presidente de perú entre 1990 y 2000. Descendiente de emigrantes japoneses, Alberto Fujimori nació en Lima el 28 de julio de 1938. Estudió en el colegio Nuestra Señora de la Merced y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte de Lima. En 1957 ingresó a la Universidad Nacional Agraria de la Molina. En 1984 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias de dicha universidad, de la cual poco después fue elegido rector. Fundador de la agrupación Cambio 90, ganó las elecciones presidenciales de 1990, derrotando a Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura del 2010. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe y disolvió el parlamento, de esa manera abolió la Constitución de 1979. Después de sofocar un intento de contragolpe protagonizado por varios militares (13 de noviembre), convocó una elecciones (6 de diciembre de 1992) para un denominado Congreso Constituyente Democrático, que fueron boicoteados por los partidos tradicionales del país. Entonces, el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata, a diferencia de la de 1979 que la prohibía.La captura del líder de Sendero Luminoso, Abismael Guzmán Reynoso, en septiembre del 92, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual fue aprovechado por el gobierno de Fujimori con fines electorales .La victoria en ellas de la agrupación Nueva Mayoría-Cambio 90 permitió a Fujimori legitimar su golpe de estado y elaborar una nueva constitución acorde con su política. En los comicios de 1995 resultó reelegido por mayoría absoluta. Bajo su segundo mandato el país experimentó un crecimiento económico notable, aunque tuvo que afrontar episodios como el secuestro y la posterior liberación de rehenes en la embajada japonesa en Lima (diciembre 1996-abril 1997). En el año 2000 volvió a ser elegido, pero las denuncias de corrupción forzaron su dimisión en noviembre del mismo año. Esta tercera elección presidencial fue duramente criticada dentro y fuera del Perú por las fundamentadas denuncias de fraude. La situación se agravó con el descubrimiento de las corruptelas de su mano derecha, Vladimino Montesinos. El video en el que se observaba con nitidez cómo Montesinos sobornaba al congresista opositor Alberto Kouri recorrió las cadenas de televisión de todo el mundo. Sobre el que había sido durante años hombre de confianza del presidente recayeron acusaciones de blanqueo de dinero, narcotráfico, contrabando de armas y asesinato. Montesinos huyó del país, y la tormenta política acabó provocando la dimisión del propio Fujimori, la detención por corrupción de gran parte de sus ministros y personalidades de su entorno, y el autoexixilio de Fujimori en Japón (noviembre de 2000). En 2001, luego de la captura de Montesinos, se acusó a Fujimori con cargos de corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes de esa humanidad. En noviembre de 2005 Fujimori llegó de forma inesperada a Santiago de Chile, donde fue detenido y puesto en libertad condicional bajo fianza seis meses más tarde. En septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile aprobó su extradición a perú, donde la Justicia inició de inmediato el primer proceso en su contra. El 7 de abril de 2009 el Tribunal Supremo del Perú condenó a Fujimori a veinticinco años de cárcel por hallarlo responsable de varios delitos. Además, otro juicio celebrado sumariamente en 3 días a fines de septiembre de 2009, encontró a Fujimori culpable de los delitos de espionaje telefónico, compra de medios de comunicación y sobornos a parlamentarios, por los que se le condenó a otros seis años de cárcel, es decir, a treinta y un años de cárcel en total.
Valentín Panigua Corazao
Alejandro Toledo Manrique
Alejandro Toledo Manrique es un político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú (2001 y 2006). Nació en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash (1946). Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbo, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado. El joven Alejandro contribuyó a los ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Standford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976. Luego, comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Posteriormente, en diciembre de 1994 anunció la creación de una organización política, Perú posible, y su candidatura para las elecciones presidenciales del 9 de abril de 1995, en las que solo obtuvo el 3, 2% de los sufragios. En 1996 presentó el manifiesto Cartas sobre la mesa: testimonio y propuestas para un país posible, en el que denunciaba la corrupción y arremetía contra las políticas económicas de los últimos gobiernos. Toledo apareció en el primer plano de la política nacional a finales de 1999, cuando desafió al presidente Alberto Fujimori en su intento de presentarse como candidato para un tercer mandato presidencial, de dudosa constitucionalidad. El cholo empezó a encarnar la resistencia democrática frente a un sistema autoritario y corrupto. En la primera vuelta electoral, celebrado el 9 de abril de 2000, obtuvo el 40,3% de los votos, mientras que Fujimori alcanzaba oficialmente el 49,8%. Sin embargo, Fujimori rechazó el aplazamiento, propuesto por Toledo, entonces él retiró su candidatura, además reiteró la acusación de fraude y pidió el boicoteo de las urnas. En la segunda vuelta de las elecciones se celebró el 28 de mayo y Fujimori se atribuyó la victoria, a pesar de que las papeletas con el nombre de Toledo sumadas a las depositas en blanco superaron el 50%. No obstante, en septiembre, se divulgó un video en el Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe encubierto de los Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), aparecía sobornado a un diputado que había abandonado las filas de la oposición para integrarse en las gubernamentales. El escándalo alcanzó tales proporciones que Fujimori, tras diversas maniobras para aferrarse al poder, dimitió el 19 de noviembre, mientras se encontraba en Japón. Sin embargo, el Congreso no aceptó su renuncia y lo destituyó por "incapacidad moral permanente" el 21 de noviembre de 2000. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 8 de abril de 2001, Toledo obtuvo el mayor número de votos (36,6%), seguido por Alan García, del APRA, con el 25,8% y Lourdes Flores, con Unidad Nacional de derecha (24,1%). Finalmente, en la segunda vuelta Toledo se impuso con el 52, 6% de los votos. Al día siguiente, se trasladó a la ciudadela andina de Machu-Picchu, donde dio gracias a los espíritus, entroncó simbólicamente el comienzo de su mandato con el pasado inca y proclamó "el nuevo amanecer" de Perú. Luego de innumerables problemas en el gobierno, las aspiraciones de Perú posible de renovar mandato presidencial eran más que limitadas y el candidato oficialista Rafael Belaúnde, hijo del ex-presidente Fernando Belaúnde, apenas lograba despegar en las encuestas de intención de voto. No hubo siquiera opción de comprobar la capacidad de reacción del candidato porque el primer día de febrero de 2006 Belaúnde informó al presidente Toledo de su renuncia; una decisión que dejaba al partido gobernante fuera de la lucha en las presidenciales. Los comicios se resolvieron en segunda vuelta el 4 de junio con la victoria del ex-presidente Alana García sobre el nacionalista Ollanta Humala.
Ollanta Humala Tasso
Ollanta Humala Tasso, político peruano, presidente del Perú (2011-2016). Nació en Lima (1962), en el seno de una familia de clase media, su padre, Isaac Humala, que era un abogado de ideología nacionalista e izquierdista, bautizó a sus siete hijos con nombres indígenas En 1982 ingresó junto con su hermano Antauro a la Escuela Militar Francisco Bolognesi, en el limeño distrito de Chorrillos, y pasó en 1983 por la Escuela de las Américas de Panamá, un centro de instrucción castrense gestionado por Estados Unidos, donde se formó en tácticas de combate contraguerrillas buena parte de la oficialidad latinoamericana de la época. El 29 de octubre de 2000, tras la segunda fragante reelección del presidente Alberto Fujimori, los hermanos Ollanta y Antauro Humala se sublevaron a Locumba para exigir la renuncia del mandatario. La huida de Fujimori el 17 de noviembre propició que los sublevados se entregaran a las autoridades interinas de la República. Se les procesó por rebelión, sedición e insulto al superior, pero en diciembre de 2000 recibieron la amnistía del Congreso peruano. Durante la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006), Humala ejerció como asesor militar de las embajadas peruanas en Francia (2003) y Corea del Sur (2004). La retirada del servicio activo del futuro presidente peruano, hecha pública el 30 de diciembre de 2004, precedió a la sublevación de su hermano Antauro en Andahuaylas, inspirada por la ideología etnocentrista heredada del común progenitor. Ollanta Humala se desvinculó desde un primer momento de este suceso, mas no del legado ideológico paterno, que le inspiró el ideario del Partido Nacional Peruano, nueva formación política que fundó en octubre de 2005. Como líder de esta formación se postuló Ollanta Humala a la jefatura del Estado peruano en las elecciones presidenciales de 2006. Por su rechazo al neoliberalismo y los partidos políticos tradicionales, el programa electoral del Partido Nacional Peruano estaba ideológicamente vinculado al "socialismo latinoamericano del siglo XXI" que defendían personalidades como Hugo Chavez y Evo Morales, presidente de Venezuela y Bolivia, respectivamente. Aunque Humala logró pasar a la segunda vuelta electoral, finalmente fue derrotado por el aprieta Alan García. En segundo y victorioso intento, Humala concurrió a las presidenciales de 2011 al frente de la coalición Gana Perú, nucleada en torno al Partido Nacionalista Peruano, que sumó el respaldo de los partidos Comunista del Perú, Socialista y Socialista Revolucionario, del Movimiento Político Voz Socialista y de un sector del Movimiento Político Lima para Todos. Pese a estas alianzas, el candidato moderó notablemente su discurso, virando hacia posiciones socialdemócratas, propias del centroizquierda, como quedó reflejado en la firma del "Compromiso en Defensa de la Democracia", un documento promovido por destacados intelectuales del país. Tras superar en abril de 2011 la primera vuelta como el candidato más votado, Humala se impuso a Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, en la segunda ronda electoral celebrada en junio del mismo año. Humana salió victorioso con el 51,6% de los votos. Durante su gobierno, él recibió ataques relacionados con su pasado militar: se le acusó de cometer violaciones de los derechos humanos durante la lucha contra Sendero Luminoso, entre 1991 y 1992. No menos polémicos son sus ascendientes familiares: su padre, el abogado Isaac Humala, defendió una ideología etnicista y nacionalista, basada en el pasado incaico del Perú y no exenta de fuertes influencias socialistas. Este pensamiento había inspirado el motín organizado por Antauro Humala, hermano del candidato, quien se alzó en armas contra el presidente Alejandro Toledo en Andahuaylas en enero de 2005. Ollanta se desvinculó de esta revuelta mientras que Antauro permanece en prisión desde entonces.
Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski nació en Lima el 3 de octubre de 1938. Es hijo de dos inmigrantes: su padre fue un médico alemán pionero en el tratamiento de enfermedades tropicales que se instaló junto a su familia en la Amazonía peruana desde mediados de los 30: "luego vino Hitler y él (mi padre) se fue de Alemania. Se fue un tiempo al Instituto Marie Curie en París, que era un instituto de gran investigación médica. Pero, él siempre fue un hombre del campo y vino una invitación de su amigo, Carlos Enrique Paz-Soldán, aquí en el Perú, para que él viniera al país, en el que había muchas cosas que hacer. Llegó aquí en el año 36". PPK estudió en Lima y en un colegio militar del Reino Unido. Al finalizar su educación escolar, ingresó al conservatorio de Suiza y en Inglaterra estudió composición: piano y flauta en el Royal College of Music. Luego, entró com una beca a la Universidad de Oxford y después aplicó una beca a Princeton. Además, al no haber beca en el departamento de economía sacó una beca en la Escuela Woodrow Wilson. Ahí se dedicó a preparar el doctorado en Economía. Posteriormente, trabajó en el Banco Mundial y en 1966 regresó al Perú para colaborar con el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Trabajó en el Fondo Monetario internacional (¨me hicieron Jefe de la zona de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador") y con el regreso de la democracia en 1980 fue ministro de Energía y Minas dos años con Belaúnde Terry. En el 82 se fue, porque Sendero Luminoso estaba contra él, colgaron una efigie en el zanjón, y esto porque yo era un personaje bien conocido en esa época. Entonces, me fui y me pasé diez años en Nueva York, en un banco de inversión donde yo era presidente de la parte internacional. Tras dedicarse a negocios financieros a fines del 2000 lo llamó Alejandro Toledo- quien él no conocía- solicitando su ayuda para su campaña. PPK preguntó: "¿quién iba a estar en dicha campaña?". Iban a estar Toledo y Lourdes Flores; entonces decidió apoyar a Toledo y anunció en el CADE que iba a ser el "Jefe" de su equipo económico, de la parte económica de su campaña. Muchos se sorprendieron por su apoyo a Toledo, pero creía que Lourdes no iba a ganar y que sería mejor "rodear" bien a Toledo. Fue ministro de Economía entre 2001 y 2002 y en un segundo periodo de nuevo primero como Ministro de Economía y luego como primer ministro entre 2005 y 2006 cuando logró bajar el déficit fiscal a cero. Posteriormente, en diciembre de 2010, Pedro Pablo Kuczynski lanzó su candidatura a la presidencia de Perú al frente de una heterogénea coalición (Alianza pa el Gran cambio) formada por varias fuerzas minotarias. PPK definió así la alianza: "nos han acusado de ser un sancochado y así es, somos un buen sancochado; es un buen sancochado, pero un sancochado rico, así es el Perú, una mezcla de muchas cosas... Representa una mezcla de razas, geografía, culturas e ideas. No es un frente meramente electoral, es un frente que queremos que trabaje los siguientes gobiernos, en 15 años, para que el perú logré ser un país moderno". Actualmente es Presidente del perú, luego de vencer a Keiko Fujimori, y tendrá la oportunidad de celebrar el bicentenario del Perú.
(Hecho por Alejandro Otero)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario