De la crisis económica que empezó con la crisis mundial de 1929, tras la caída de la bolsa de valores en Nueva York, se salió tanto con la ayuda exportaciones peruanas en manos de nacionales, como con la ayuda de los recursos explotados por empresas internacionales, como el petróleo. Durante estos años, se produjeron dos procesos paralelos: La disminución de actividades de producción de gran escala, como seria la minería del cobre y azúcar, que predominaron en el pasado. A la vez, se vio el crecimiento de actividades de mediana y pequeña escala que tienen mejor redistribución de los beneficios que generaban, ya que generalmente implicaban a mas propietarios y trabajadores. Aquello alentó las expectativas de que el país pudiera tener menos dependencia económica del exterior y pudiera iniciar un desarrollo industrial sostenido. El algodón de la costa sur, central y norte se convirtió en estos años en el principal producto de exportación del país, mas aun que el azúcar. Hacia 1940 se estimaba que el 15% de la población económicamente activa de la costa trabajaba en algodón. Otro cambio fue que disminuyo el numero de yanaconas e incrementaron los trabajadores asalariados o los agricultores que alquilaban tierras. En la minería, empezó la retracción de los capitales extranjeros en nuevas inversiones, la disminución de la importancia productiva de las compañías extranjeras, y el lanzamiento de empresarios nacionales en la explotación de nuevos tipos de metales. En el caso de la demanda internacional por sobre los productos pesqueros intervino decisivamente la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, ya que la conflagración bélica privó al mercado norteamericano de sus proveedores en Asia y Europa. Ello llevó a la empresa norteamericana Wilbur Ellis a empezar a comprar productos derivados del pescado peruano y,posteriormente, a la incursión en este sector de empresarios nacionales. En estos años se incrementó la intervención estatal en la economía y las relaciones laborales y existió cierto apoyo a la industrialización. La devaluación del sol, la moneda nacional, en los años treinta, junto a la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, creo condiciones favorables para la industria, al provocar el encarecimiento de los productos importados. Estos años pueden ser considerados como el inicio de una industrialización limitada pero sostenida para el país, apareciendo fabricas de llantas, calzado, vidrios, fertilizantes sintéticos, leche evaporada y bienes para la construcción y vivienda.
Sin embargo, es importante resaltar que la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial no produjo una repetición del auge del precio de las exportaciones, o de su crecimiento, que si se dieron con la Primera Guerra Mundial. Aún en 1945 las exportaciones no habían recuperado, ni en valor ni en volumen, el nivel alcanzado en 1929. Lo que si resultaba notable era en cambio la pérdida de incidencia de las exportaciones de origen minero, a favor de las de origen agropecuario. Estas últimas significaban en 1945 el 56% del valor de nuestras ventas al exterior, según las estimaciones de Thorp y Bertram. Durante los años 50, el Perú empezó crecer en la industria pesquera significativamente y paras los años 60 llego a ser líder mundial en la pesquería. Ese suceso que favoreció al Perú significativamente se dio por la variedad de la fauna marina del Perú; las especies que eran mas solicitaban eran: la ancho veta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel y otros mas. La anchoveta, el pescado principal de este boom, era utilizada para hacer harina de pescado, algo que marco al Perú por su grandiosa venta entre los años 50,60 y 70.
Una zona que fue protagonista de este beneficio económico fue Chimbote, gracias a Luis Banchero Rossi, él fue un comerciante que empezó como vendedor del alcohol y gracias a él se convertido en una zona industrial. Tenía muy poco capital pero aun así se volvió financista. Con este Capital creo que envasadora Florida en la cual, se envasa bonito,un pescado parecido a la tuya, así adquirió barcos para producir más pesca y bajar los costos. Luis Banchero Rossi, adquirió fábricas de harina de pescado y de aceite de pescado, y con la plata que produjo construyó nuevas fábricas. Él tenía en un punto tuvo 320 barcos de diversos tamaños todos para la pesca. Los restos de Luis Banchero Rossi se reflejan en nueva Chimbote, su expansión de hoy en día, pues en su tiempo fue por las oportunidades de trabajo que habían en la cuidad, ya sea en la fabricas o en los barcos, tan es así que vinieron personas de la sierra norte por trabajo. La producción era tanta que se levantaron casas y colegio para los hijos de los trabajadores, asimismo se construyeron lugares médicos como postas. Lo nombraron presidente de la sociedad nacional de pesquería, en el año 1968. Ya nombrado presidente dio orden de una investigación científica del océano, donando equipos para fomentar el consumo de pescado en la población. Esto dio con alma creación de facultades pesqueras en las universidades. El dinero que producía al año era alrededor de 60 millones de dólares, solo en los ingresos pesqueros. Hay una frase que Luis Bancehero Rossi dijo en una de sus conferencias: " Los pesqueros somos hombres que hemos ingresado a la pesquería con una imaginación. De tanto andar entre peces no salieron agallas. Con imaginación y con agallas,ha sido posible en menos de 12 años convertir a nuestro país en la primera potencia pesquera del mundo". Pero la gente es mala en este mundo, y el primero de enero de 1972 fue asesinado en su casa de campo en el distrito de Chaclacayo. Esto sucedió a sus 42 años de edad en un periodo de mucha demanda en el mercado de harina de pescado. Finalmente como para disminuir nuestra industria pesquera, la anchoveta pasó de nuestro mar al de Chile, siendo Perú el último primer productor mundial.
La utopía industrialista que guió a los gobernantes e intelectuales peruanos durante el segundo cuarto del siglo XX era, para el historiador Paulo Drinot, un proyecto mas cultural que de desarrollo económico. Implicaba la modernización del Perú y la posibilidad de que el trabajo industrial cumpliese el rol civilizador de transformar a los campesinos indígenas en diestros obreros mestizos, lo cual, en cierta forma, se cumplió, porque a partir de los años 20 hasta el final del siglo, millones de campesinos emigraron a las ciudades, cambiando su idioma nativo por el castellano y buscaron inscribirse en un nuevo genero de vida.
Hecho por: Alejandro Rodriguez y Diego del Carpio.
Las exportadoras y las subsiguientes liberalizaciones de la tasa de cambio y de las importaciones
A comienzos de la década de los 50, a raíz de un golpe militar instigado por los exportadores y las subsiguientes liberalizaciones de la tasa de cambio y de las importaciones, se aceleraron los planes de inversión de las compañías nacionales y extranjeras.
El nuevo gobierno del general Manuel Odría inició con una serie de disposiciones de gran aliento a la inversión extranjera: el Código de Minería (1950), copia de la ley norteamericana y que liberaba el sistema impositivo que afectaba al sector otorgando una estabilidad de 25 años. Con respecto al Código de Minería, Goodsell sostiene que la ley estuvo fuertemente influenciada, si es no dictaba, por los deseos de la Cerro.
Entonces, el capital norteamericano en proceso de expansión después de la segunda Guerra Mundial, encontró al Perú en una situación la cual se amoldaba a sus intereses y que era apoyada por el nuevo régimen: "paz laboral". Esta expansión en la minería se vio apoyada por los buenos precios en los minerales que hubo hasta 1957.
La economía en el Perú recibió un gran flujo de inversiones norteamericanas en la minería, con consiguiente crecimiento de la producción y del comercio exterior; sin embargo, tampoco esta vez se dio una política nacionalista que rompiera con el control extranjero sobre los grandes recursos naturales, que el Perú poseía, dejando un espacio para que las capitales nacionales inviertan en los grandes yacimientos. No obstante, las compañías mineras nacionales se conformaron con ser simples satélites de las compañías foráneas.
En cuanto al nivel de las inversiones norteamericanas en el Perú en el periodo post- segundo guerra mundial, se han señalado las siguientes cifras:
- Con respecto a America Latina, a fines de los 60 el capital norteamericano en el Perú representaba solo el 6% del total.
- Entre 1950 y 1965 se dio un incremento del 379% en el valor de las inversiones directas en la minería peruana.
- La inversión directa en otros sectores se incrementó en 180%.
- En 1965 la participación norteamericana del total de las exportaciones alcanzó el 47%.
- En el petróleo y el hierro, la participación extranjera era del 100%; en cobre, de 88%; en zinc, el 67%; en plomo y plata, del 50%; en pesca, el 30%; en azúcar, el 23%; y en algodón, el 7%.
- En 1959 con la nación de la Ley de Promoción Industrial y las exenciones tributarias de 1963 y 1964, la participación norteamericana en la manufactura se incrementó de 35 millones de dólares en 1960 a 92 millones en 1966.
- En el sector financiero, en 1960, el 36% de los activos bancarios se encontraban en poder de la banca extranjera, proporción que en 1966 subió al 62%.
Fernando Belaúnde (1963-1968)
Durante el primer gobierno de Belaúnde, al Perú se le aplicaron enmiendas por el apresamiento de naves pesqueras norteamericanas en las 200 millas y por la compra de aviones Mirage III a Francia. Según Bárbara Stallings, antes que los militares asumieran el poder en 1968, se dio el bloqueo financiero del gobierno de los Estados Unidos al régimen de Belaúnde en un intento de influir en la política gubernamental. Se suspendió la ayuda para tratar de forzar una situación favorable de la antigua disputa del Perú con IPC (International Petroleum Company), una subsidiaria de Standard Oil. Se restablecieron los fondos de ayuda, solo para suspenderse nuevamente con el asunto de la compra, por parte del Perú, de aviones "Jet Mirage" a Francia. Este bloqueo llevó a los peruanos a mercados de capital privado y creó una amplia deuda externa cuyo servicio prolongó el ciclo vicioso de duda e influencias extranjeras.
Las relaciones del Perú con los Estados Unidos se dieron en primero a nivel comercial pasando luego por lo político y económico. Se había desarrollado también una estrecha relación militar armamentista entre ambos. Esta relación estuvo signada tanto por los intereses comerciales como por la política de la seguridad de los Estados Unidos, así como por los permanentes conflictos bélicos con sus vecinos del Perú.
Durante el gobierno de Velasco por primera vez se compró armamento militar a la URSS, produciéndose un viraje que puede ser explicado, desde el punto de vista político, por tratar de reafirmar cierta autonomía o independencia frente a los EEUU y por ciertas simpatías socializantes en algunos de los integrantes del régimen de facto.
(Realizado por Alejandro Otero).
Cambios economicos en el primer gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)
Si bien Fujimori como candidato habia dicho que no habria un shock economico, el gobierno decidio realizar lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Congreso de Ministros y Ministro de Economia, Juan Carlos Hurtado Miller comunico a traves de los medios de comunicacion que habria un cambio drastico en los precios, este seria conocido como el "fujishock". Esta medida tomada por el gobierno permitio controlar la inflacion, pero provoco la devaluacion de los salarios de gran parte de la poblacion. Esta fue la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, las cuales ocasionaron la eliminacion del control de precios y, posteriormente, el cambio de moneda al nuevo sol, siendo este el equivalente a un millon de intis.
A partir del ajuste economico en agosto de 1990 se rediseñaron las funciones del Estado y el mercado asumio un nuevo papel en la economia del Peru, el cual fue detereminante; siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, el cual proponia una serie de cambios; entre ellos, una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalizacion financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatizacion de empresas y la eliminacion de las barreras a las inversiones extranjeras directas.
Si bien llego a equilibrar la vida economica y permitio la reinsercion del Peru en el sistema financiero internacional, asi como la privatizacion de las compañias del Estado en manos de extranjeros, tambien causo una gran cantidad de despidos de obreros y empleados publicos, asi como la suspension de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevo a su quiebra y a altso indices de desempleo. En consecuencia, se redujo al minimo la actividad sindical y la actividad economica informal aumento. por otro lado, la reduccion del estado y la privatizacion de la economia nacional provocaron la inversion extranjera. Como resultado, en 1994 la economia peruana crecio un 13%, a pesar de la gran cantidad de despidos que ocurrieron.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Relaciones exteriores en los gobiernos de Alberto Fujimori: (Aspecto Economico)
Juicios de Valor:
De la crisis económica de 1929, se recupero principalmente por las exportaciones e inversiones a manos de nacionales y disminuyo la dependencia económica sobre los estados unidos. Paralelamente, se incrementa la dependencia en la Unión Soviética. Pero, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, Prado, el presidente electo, muestra su simpatía hacia los norteamericanos y se abre la exportación tanto de la minería como la pesquería, la ultima aumentando significativamente a comparación de los años posteriores.
Cambios economicos en el primer gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)
Si bien Fujimori como candidato habia dicho que no habria un shock economico, el gobierno decidio realizar lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Congreso de Ministros y Ministro de Economia, Juan Carlos Hurtado Miller comunico a traves de los medios de comunicacion que habria un cambio drastico en los precios, este seria conocido como el "fujishock". Esta medida tomada por el gobierno permitio controlar la inflacion, pero provoco la devaluacion de los salarios de gran parte de la poblacion. Esta fue la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, las cuales ocasionaron la eliminacion del control de precios y, posteriormente, el cambio de moneda al nuevo sol, siendo este el equivalente a un millon de intis.
A partir del ajuste economico en agosto de 1990 se rediseñaron las funciones del Estado y el mercado asumio un nuevo papel en la economia del Peru, el cual fue detereminante; siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, el cual proponia una serie de cambios; entre ellos, una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalizacion financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatizacion de empresas y la eliminacion de las barreras a las inversiones extranjeras directas.
Si bien llego a equilibrar la vida economica y permitio la reinsercion del Peru en el sistema financiero internacional, asi como la privatizacion de las compañias del Estado en manos de extranjeros, tambien causo una gran cantidad de despidos de obreros y empleados publicos, asi como la suspension de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevo a su quiebra y a altso indices de desempleo. En consecuencia, se redujo al minimo la actividad sindical y la actividad economica informal aumento. por otro lado, la reduccion del estado y la privatizacion de la economia nacional provocaron la inversion extranjera. Como resultado, en 1994 la economia peruana crecio un 13%, a pesar de la gran cantidad de despidos que ocurrieron.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Relaciones exteriores en los gobiernos de Alberto Fujimori: (Aspecto Economico)
Durante el primer gobierno de Alberto Fujimori, este se relacionó con otros países de diversas maneras; en el ámbito económico, recibió los consejos del Fondo Monetario Internacional, el banco mundial y el gobierno de Estados Unidos. Se restauraron varias relaciones comerciales que se habían perdido en años anteriores.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Juicios de Valor:
De la crisis económica de 1929, se recupero principalmente por las exportaciones e inversiones a manos de nacionales y disminuyo la dependencia económica sobre los estados unidos. Paralelamente, se incrementa la dependencia en la Unión Soviética. Pero, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, Prado, el presidente electo, muestra su simpatía hacia los norteamericanos y se abre la exportación tanto de la minería como la pesquería, la ultima aumentando significativamente a comparación de los años posteriores.
Hecho por: Alejandro Rodriguez
Debido a la Segunda Guerra Mundial, los inversionistas extranjeros alejaron la mirada del Perú, ya que preferían invertir en su propio país por los tiempos. Entonces, esto motivo a los nacionales a invertir y, por consecuencia, también se inicio un proceso de industrialización -ya que las industrias de las que dependíamos estaban "ocupadas" con la guerra y preferían usar los bienes manufacturados para si mismos.
El precio de las exportaciones no tuvo, ni cerca, el mismo auge en la Segunda Guerra Mundial que tuvo durante Primera Guerra Mundial. Esto fue en cierto modo porque los estadounidenses pusieron los precios a los que vendíamos nuestra materia prima; sin embargo, esto mejoro significativamente la relación e influencia de los EEUU con el Perú.
Hecho por: Alejandro Rodriguez
Si no hubieran matado a Banchero Rossi tendríamos una mejor industria pesquera, pues lo mataron cuando tan solo tenia 42 años de edad, en una época con buenas situaciones de inversiones. Después de su muerte nacionalizaron su empresa "arruinando" las estadística, pues lo que había hecho Banchero Rossi fue increíble, también al nacionalizar las empresas de Luis B.R. la anchoveta pescado protagonista del boom fue sobre explotado por el Perú, esto ocasiono que la anchoveta se ahuyentara y se fuera al mar chileno en un 70-80%, así perdimos una gran oportunidad de progreso económico en nuestro país.
Hecho por: Diego del Carpio
En mi punto de vista, la economía del Perú se ha mantenido durante muchos años debido a la gran cantidad de exportaciones que realiza el país, de no ser por este nivel de comercio internacional, posiblemente nuestra situación económica seria muchísimo peor. Desde la Segunda guerra mundial hasta los años 70, las exportaciones fueron nuestra principal fuente economica; los bienes mas exportados por nuestro pais eran la harina y el pescado, la exportacion aumento debido a sucesos como la segunda guerra mundial, los cuales causaron crisis en otros paises. En los años 70, las exportaciones comenzaron a disminuir, lo que causo una caida en nuestra economia. Por lo que podemos afirmar que la economía en el Perú tuvo sus altibajos, en los tiempos con buena economía, el Perú pudo sostenerse de manera sencilla; y en los tiempos de dificultad económica, el Perú logro mantenerse pese a los problemas.
Hecho por: Nicolas Ocampo
Debido al gobierno de Odría, el Perú se encaminó, en buen rumbo, a mejorar su economía, pues el "ochenio de Odría" se concentró en las exportaciones, por eso se le denomina un gobierno liberal. Hubo una estrecha relación con los Estados Unidos lo cual nos beneficio muchísimo, pues se exportaban distintos materiales. Sin embargo, no solo Odría fue quien comenzó el incremento de la economía, pues hasta el año 1980, aproximadamente, el Perú estaba pasando por un incremento económico muy bueno. Considero que uno de los factores esenciales para el incremento de la economía fue la industria pesquera en Chimbote, además a nivel de Latinoamérica el país fue quien mejoró más en todo sentido. El Perú, fue un país con gran potencial el cual fue aprovechado por los distintos presidentes y, de esta manera, el país mejoraría considerablemente. Uno de los gobiernos más destacables fue el de Belaúnde, ya que continuó con las relaciones con los Estados Unidos, las cuales nos beneficiaron política y económicamente. Sin lugar a duda, la segunda mitad del siglo XX fue una de las mejores épocas del país, con exportaciones, mejorando enormemente sus cifras y a nivel de Latinoamérica el país que más incrementó en distintos temas como la minería, el sector financiero, entre otros. Además, algo que fue de más ayuda fue que durante los últimos gobiernos los presidentes trataban de que el Perú no sea oligárquico para que de esa manera el país sea controlado por todos, alfabetos como analfabetos, algo de justicia. También, las relaciones con Estado Unidos influenció, como ya mencionado, en la política, pues a pesar de ser un país neutro siempre se tuvo una tendencia capitalista, excepto con Velasco que fue al revés, donde las exportaciones con la URSS mejoró considerablemente, pero Morales-Bermúdez le realizaría golpe de estado y así pasaríamos por el proceso de transición democrática, donde hubieron distintos cambios en el país, los cuales fueron la mejor opción, entre comunismo y democracia. En conclusión, el Perú pasó por una de sus mejores épocas antes de llegar al segundo gobierno de Belaúnde y el primer gobierno de García, en los cuales el terrorismo fue el temor del país, además de la economía, pues entramos en una crisis económica.
(Realizado por Alejandro Otero).
Consecuencias contra la economía, después de los atentados
1.-La violencia usada por los terroristas en un
ataque, reduce la exuberancia del país, por su destrozo, de su stock
de capital humano, como los muertos, heridos, etc; y de capital físico: la infraestructura destrozada o dañada; sin embargo, esto tiende a aumentar
el flujo que se produce con dicho stock, a aumentar la renta nacional, ya que
se movilizan muchos de los ciudadanos, aumenta la cantidad medios públicos y privados
para paliar sus efectos, con lo que aumenta la actividad y la renta.
2.- los ataques por parte de los terroristas tienen un efecto negativo
hacia los ciudadanos en su confianza, seguridad y especialmente sobre las
expectativas de los consumidores y de los inversores, ya que crea una
desconfianza en el quehacer durante su vida diaria y qué decisiones se deben
tomar. No hay nada peor para las decisiones económicas que la
incertidumbre, ya que afectan en esta, las malas decisiones en entorno no
controlado pueden ser catastróficas. La inseguridad pura es la situación de
miedo en la que no se sabe nada de la probabilidad de que un acontecimiento
ocurra o vuelva a ocurrir
3.- Los inversores financieros, en especial los que vienen del
extranjero, reducen sus ingresos al riesgo de un determinado
acontecimiento en el país o la zona atentada, por lo que se puede observar una
gran caída en las bolsas.
4.- El sector turístico y de entretenimiento reciben una demanda
menor, ya que a la llegada de menos turistas, las personas y familias del país,
prefieren en primera instancia, quedarse a salvo dentro de sus casas, y moverse
lo menos posible.
5.- la mayor parte de demandas serán de seguridad por parte de los
ciudadanos, obligando al gobierno a aumentar notablemente su gasto en
control, inteligencia y seguridad, reduciendo el de otras más productivas.
De tal manera, que lo mismo pasará con las empresas, que van a tener que
dedicar mayores recursos financieros a dichas actividades aumentando sus costes
y reduciendo su eficiencia productiva.
(Hecho por Vicente Manzo y Alejandro Otero)
El comportamiento de los sectores económicos, fue distinto en el 2000. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada de maravilla, aumentando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron diferentes problemas como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la inseguridad que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un enclenque año pasado, el escaso y dispar aumento sectorial demostrando que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía.
La inquietud política, que fue el primordial obstáculo para el desarrollo de la economía en el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las elecciones de un nuevo gobierno. El Perú cuenta con un gran potencial económico, con grandes recursos naturales y numerosos proyectos de inversión para su desarrollo.
Con una provechosa capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por privatizaciones que traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos esperar que se volverá al camino del crecimiento económico mantenido desde el momento en que se tengan las condiciones para poder empezar con estos recursos, al disminuir la inseguridad y al mantener la línea (estabilidad) de las principales variables macroeconómicas. Se sostiene que para 2001 la demanda interna seguirá floja, compensada por un mejor desplegamiento de las exportaciones. Por ello, la recuperación será gradual, obteniendo sólo un ligero aumento del PBI, en un 2% en el 2001, para mejorar en los siguientes años hasta alcanzar crecimientos sostenidos y mayores.
La economía en los inicios del siglo XXI
La economía tuvo un desempeño variado en el 2000, afectando a la incertidumbre politico. El PBI, que aumentó 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. También cabe recalcar que en el 2000 fueron revisadas las cifras de la Cuentas Nacionales por el ENEI (instituto nacional de estadística e informática) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó el anterior año base.
No obstante, en 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una caída, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se quedará con un muy bajo desempeño al menos durante la primera mitad del 2001.
El comportamiento de los sectores económicos, fue distinto en el 2000. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada de maravilla, aumentando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron diferentes problemas como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la inseguridad que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un enclenque año pasado, el escaso y dispar aumento sectorial demostrando que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía.
La inquietud política, que fue el primordial obstáculo para el desarrollo de la economía en el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las elecciones de un nuevo gobierno. El Perú cuenta con un gran potencial económico, con grandes recursos naturales y numerosos proyectos de inversión para su desarrollo.
Con una provechosa capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por privatizaciones que traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos esperar que se volverá al camino del crecimiento económico mantenido desde el momento en que se tengan las condiciones para poder empezar con estos recursos, al disminuir la inseguridad y al mantener la línea (estabilidad) de las principales variables macroeconómicas. Se sostiene que para 2001 la demanda interna seguirá floja, compensada por un mejor desplegamiento de las exportaciones. Por ello, la recuperación será gradual, obteniendo sólo un ligero aumento del PBI, en un 2% en el 2001, para mejorar en los siguientes años hasta alcanzar crecimientos sostenidos y mayores.
(Realizado por Vicente Manzo)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario