Casi le declaramos la guerra a Chile
 |
Presidente Juan Velasco Alvarado |
Después de perder la guerra con Chile, los peruanos se quedamos con sed de venganza y ya era más que obvio que algún presidente iba a reclamar lo que fue nuestro, pero todo ataque tiene que ser bien planificado por eso Velasco, presidente en ese entonces, aprovecho la situación de Chile. Los chilenos estaban pasando por una grave crisis económica y como dicen “no tenían ni pistolas de agua”.
El ataque seria realizado el 5 de octubre de 1975, penetrando desde Copiapó, sería un ataque masivo por aire, tierra y mar según, tan es así que le mismo dictador Pinochet lo reconoció. Los principales objetivos eran recuperar el territorio que perdimos en la guerra del pacifico, para esto el Perú habría gastado 2 millones de dorales en compra de armamento soviético. Según fuentes del ejército la lista de compra fue la siguiente: 600 y 1,200 tanques t-55, entre 60 y 90 cazabombarderos su-22, y cerca de 500,000 fusiles kalashnikov, y hasta hubo la posibilidad de comprar el portaaviones británico has bulwark (r08) para tener un mejor respaldo ofensivo. Pero los chilenos no se iban a quedar atrás e iban a preparase para la guerra, Pinochet hablo por los medios y con el secretario estadunidense Henry Kissinger, y el mismo Pinochet afirmo que si Perú atacara se quedarían con el ejercito de Perú hasta Copiapó y una quiebra financiera. A fines de julio de 1975 en el pentagonito, sede del comando de las fuerzas armadas, se revisó los planes, se analizó los mapas despegamiento y se entregaron las últimas instrucciones. Luego Velasco partió a Arequipa para motivar personalmente a las tropas: diciendo: “soldados -señaló emocionado-, en ustedes recaerá, para la historia, el honor de escribir la página más brillante del ejército peruano, cuando sus botas pisen nuestro suelo santo de Arica, recién entonces podremos decir: ¡coronel Bolognesi, puede usted descansar en paz!”. Hubieron varias teorías por la cuales dicen que Velasco nunca ordeno su ataque. Pero lo que si paso fue que el 29 de agosto de 1975, en la madrugada, el comandante en jefe del ejército, general francisco morales Bermúdez, le haría un golpe de estado, derrocándolo del poder absoluto. Sin embargo, Chile temía que lo atacaran y preparo su defensa pero no era rival para la poderosa alineación de tanques t-55 de Velasco, después de muchos meses de tensión nunca se dio una guerra por la diferentes versiones: la primera es que satélites estadounidenses informaron movimientos de tropas y la casa blanca fue la que impidió el ataque, recordando que el Perú tenía vínculos con la USSR, además de que Washington no deseaba un enfrentamiento militar en Sudamérica. La segunda versión salida de fuentes de la marina chilena, es que la marina peruana era la más derechista de todas fuerzas y que por eso se retrasó el ataque, pues no tenían buenas relaciones con Velasco.
Juicios de Valor:
Si el ataque se hubiera realizado, probablemente hubiéramos empeorado la situación entre Estados Unidos y USSR, ya que estados unidos apoyaba a Chile, pues Pinochet ya habría hablado con el secretario estadounidense Henry Kissinger y afirmo que a su gobierno no le gustaría ver un conflicto entre los dos países latinoamericanos, pero que dependía “de quién lo empiece”. Incluso dijo que si Chile tomaba Lima, “tendrían poco apoyo norteamericano”. Y nosotros los peruanos teníamos el apoyo de la Unión soviética pues ya le habíamos comprado armamento y manteníamos vínculos con ellos. Hoy en día también tenemos vínculos con ahora Rusia.
La posibilidad de ganar la guerra era muy amplia, pues Chile estaba pasando por una grave crisis política, ya que estaba en una dictadura inestable, mientras que Perú estaba bien económicamente y muy bien equipados en el ámbito militar pues casi compramos un portaaviones de 160 millones de dólares. Confirmando mi opinión tuvimos la oportunidad de ganar nuestro territorio perdido y ganarnos el honor que habíamos perdido al rendirnos en una guerra que no fue nuestra.
Si hubiéramos atacado Chile y los hubiéramos dejado en una crisis económica, y como nosotros tendrían ganas de vengarse en algún momento como hoy en día que están bien económicamente, tendrían la posibilidad de alistarse mejor en su armamento y atacarnos y quitarnos más territorio del que habíamos ganado.
(Realizado por: Diego Del Carpio)
Golpe de estado de Juan Velazco Alvarado
Sucedió en 1968 y es considerado uno de los hechos más significativos y marcó el inicio de otro gobierno autoritario, el cual convirtió la sociedad peruana; acabando con la sociedad oligárquica. Este golpe de estado cambio muchos hechos en el país; ya que en este gobierno se dieron muchas ordenes en relación a la moda o corriente de esa época, unas de estas serían la reforma agraria, la reforma industrial y la estatización de empresas. Según el congresista Gamarra, algunas o muchas de estas reformas fueron perniciosas para el Peru en la economía y la sociedad. Este gobierno también decomiso los medios de comunicación, ya que eran considerados un peligro para el régimen.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Gobierno de Velazco
Juan Velasco Alvarado, fue un militar y también un político peruano (comunista). Velasco llega al poder después de haber ejecutado un golpe de estado hacia Fernando Belaunde, un 3 de octubre de 1968, quien era el presidente de ese entonces. Él fue presidente de Perú durante el 1968 al 1975. Uno de los objetivos principales en su gobierno era invadir Chile. En su gobierno él quería declararle la guerra a Chile (1974), para forzarlos a cumplir un tratado en 1929, sobre el establecimiento de las fronteras entre Chile y Perú. Juan Velasco se sentía muy seguro de poder ganar esta batalla contra los chilenos, ya que como él era comunista tenia contacto con los soviéticos, les compró a los soviéticos todo tipo de armamento general para esta guerra, en la él se veía tan confiado de ganar Uno de los factores de por qué no resulto esta guerra fue porque él se enfermó, y otro factor fue que, la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de Estados Unidos se enteró de este problema, ya que Augusto Pinochet (presidente de Chile en ese tiempo) tuvo un encuentro con el secretario estadunidense Henry Kissinger, donde le explico acerca de este problema en Chile y Perú ya que si esta guerra ocurría entre Perú y Chile, esto le afectaría a Estados Unidos de alguna u otra manera (economía, etc.).
(Realizado por Vicente Manzo)
El Perú frente a la tensa política mundial
Hubieron intelectuales y políticos fascistas peruanos que tenían simpatías frente a los gobiernos de Italia y la Alemania Nazi y se formó una especie de fascismo popular, pero es insuficiente el análisis del impacto de los esfuerzos de sectores de la colonia italiana y diplomáticos que querían extender su influencia en otros gobernantes. Lo cierto es que conceptos europeos como comunismo y fascismo son dificiles de aplicar directamente a nuestras realidades. Lo cierto es que existía mucha tensión entre la relación de Benavides con la Unión Revolucionaria. Benavides, al parecer, se comporto como un arbitro, a veces alentando las posibilidades que le abría el fascismo en el exterior y, al mismo tiempo, cerrando las posibilidades internas de cualquier movilización política en favor del mismo, que cuestionase su control social. Pero, en 1937, el diplomático italiano Giuseppe Talamo consideró que Benavides era incapaz de crear un gobierno fascista y el Perú no estaba preparado económicamente para ello. Sin embargo, opinaba que había que incrementar la relación económica entre Perú y Italia fascista, por las ventajas que supondría para ambos. El dirigente principal de la Unión Revolucionaria, Luis A. Flores, se consideraba a si mismo fascista, pero nunca fue considerado en serio por los diplomáticos italianos por la predominancia popular de Benavides.
Los regímenes de Benavides y de Prado tuvieron muchos simpatizantes fascistas. Había un clima en el Perú a favor de los fascistas. Incluso la prensa era abiertamente a favor de los fascistas. Se concebía este grupo mayoritario y influiría desicivamente la opinión publica peruana a cerca de la posibilidad de que el Peru se convierta en un país fascista. Se concebia que era una forma de obtener orden y autoridad en un momento de crisis.
Como parte de esa adhesión a los gobiernos fascistas, el estado peruano adopta una política agresiva hacia los extranjeros e hijos de extranjeros que profesaban la fe judía. Muchos de estos regresan a Europa por el clima hostil hacia ellos, topándose con la guerra.
Cuando explota la Segunda Guerra mundial,las simpatías de algunos políticos e intelectuales
disminuyen. Al principio de la guerra, el Perú se declaro neutral. Sin embargo, cuando Manuel Prado es elegido en 1941, se manifiesta a favor de los Aliados(esto no afecto la posición del estado peruano frente a la inmigración judía). Incluso, faltando 2 meses para terminar la guerra, el Perú le declara la guerra a las potencias del "eje", sin hacer ningún envió de tropas ni armamento. Es por esto que, algunos peruanos de fe judía, no se les permitió el retorno y murieron en campos de concentración. Se cree que murieron 17 peruanos en Auschwitz. Estos, reclamaron la ciudadanía peruana, mas muy pocos diplomáticos trataron de ayudarlos y, debido a la política del peruano de no conceder visas a personas que profesaran la fe judía, no se salvaron (mejor dicho, no fueron salvados). Solo una prisionera peruana se salvo, Victoria Baroo. Actualmente vive en Florida, Estados Unidos. Tras romper relaciones con la Alemania Nazi en 1942, el gobierno peruano le encargo a Suiza su representación en los países en conflicto. La idea fue proteger a los ciudadanos peruanos que habían quedado dispersos en Europa.
Luego, inicia un proceso de acercamiento político y cultural hacia los Estados Unidos, con el que
incremento el comercio exterior y se establecieron convenios militares, que incluyeron la construcción de una base norteamericana en Talara. Todo influyo a la permisividad gubernamental hacia los saqueos de comercios japoneses en Lima. Varias fabricas y establecimientos comerciales de inmigrantes alemanes y japoneses fueron expropiados por el gobierno. El Banco Italiano pudo haber sufrido el mismo destino, mas solo se obligo a cambiar el nombre de esta institución, adoptando finalmente el nombre de Banco de Crédito del Perú. Parte de la influencia norteamericana en el pais fue la llegada del prestamos, así como la asistencia técnica en educación y salud publica. Por ejemplo, el Perú recibió mas apoyo norteamericano de un Servicio Corporativo Interamericano de Salud Publica y de la Fundación Rockeffer, que estableció convenios para organizar un servicio modelo de salud en Ica y para desarrollar campañas contra enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria, en que se uso por primera vez el DDT.
La influencia norteamericana fue particularmente visible en el hecho de que Perú acepto los controles de precios establecidos por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra, para ciertas exportaciones de materias primar, de manera que se redujeron los ingresos por este rubro en comparación de lo que hubiera podido obtenerse en un mercado libre.
(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)
Colapso de los partidos politicos en los años 90)
Durante este colapso de los partidos políticos, se da inicio a una nueva forma
de hacer política en un entorno autoritario. Para Cesar Arias Quincot, el
actual gobierno es un intento de modernizar la sociedad peruana
autoritariamente con un régimen civil caudillista y bajo el principio de las
reelecciones sucesivas, lo que fue el proyecto de Leguia.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Juicios de valor:
Antes de la Segunda Guerra Mundial, el Perú se vio influenciado por el fascismo nazi y italiano sin llegarse a establecer un régimen de este tipo. El Perú, por Benavides, mantuvo una cercana relación con la Unión Soviética, separándose de la influencia de EEUU. Sin embargo, tras estallar la guerra, en 1942, Prado muestra su simpatía hacia los EEUU, regresando así el Perú a la influencia norteamericana.
Por la influencia fascista, el gobierno peruano no hizo nada para ayudar a los peruanos de religión judía que quedaron atrapados en Europa y de alguna manera contribuyo al extermino de estos, al prohibir la entrada de judíos al país,
Tras la guerra, se inicia un proceso de acercamiento político, económico y cultura hacia los Estados Unidos. Entre estos incluyeron las expropiaciones de propiedad privada a japoneses, italianos y alemanes; el apoyo norteamericano de servicios públicos; y la llegada del préstamo, asistencia técnica en educación y salud publica.
(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)
El gobierno de Juan Velasco Alvarado, comienza con su llegada al poder con golpe de estado el 3 de octubre de 1968 hasta 1975. Este gobierno de Velasco es también conocido como la primera parte del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas (ya que él era militar). Durante su tiempo como gobernante, él impuso la reforma agraria, también con su poder como presidente quizo eliminar el poder oligárquico del estado y promover la idea acerca de desarrollar una industria nacional. En el aspecto global, Perú tuvo problemas con Estados Unidos, ya que el país presionad por E.E.U.U., estaba corto de crédito, amenazó al Perú con aplicar la enmienda Hickenlooper, a causa de este gran problema, el país se encargó de indemnizar a los capitales afectados. También, causó una gran deuda externa, porque el Perú tuvo un acercamiento al bloque soviético (Velasco era comunista y estaba unido a los soviéticos).
Esta primera fase del cuarto militarismo, termina con golpe de estado llamado “el Tacnazo”, realizado por el primer ministro peruano Francisco Morales Bermúdez hacia el gobierno de Juan Velasco Alvarado en 1975, y aquí finaliza su gobierno. Pero empezó la segunda fase del cuarto militarismo llamado con el mismo nombre de la primera fase (Gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas, durante el 1968 hasta 1980).
(Realizado por Vicente Manzo)
En el ámbito político, el Peru no vario mucho en cuanto a los últimos años, ya que los golpes de estado que ocurrían a finales del siglo XIX e inicios del siglo protestar contra el gobierno. La corrupción tampoco fue erradicada, este es un XX, pese a que disminuyeran un poco, aún existía esta manera violenta de punto que sigue estando presente en el Peru actual y, a pesar del paso del tiempo, este problema se ha ido volviendo más grande, debido a la importancia del dinero en el mundo actual.
(Realizado por Nicolas Ocampo)
Pacto Andino:
Este pacto nació en mayo de 1969 por las dificultades prácticas de la integración en latinoamericana. En este grupo se encontraba Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, el cual ingreso después, y también Chile se retiró.
Empezó muy bien, pero mientras pasaba el tiempo tuvo sus dificultades, especialmente en los años 80, una época donde los integrantes se les hicieron complicado cumplir los compromisos establecidos. Terminando esa década, los presidentes hicieron un empujón político, fomentando bases más flexibles, así fue como el Pacto Andino fue yendo bien de nuevo. La integración subregional andina mantuvo un nuevo impulso y los países asumieron compromisos inclinados a fortalecer el área económica ampliada. Para ello, se buscó corregir primeramente la zona andina de libre comercio por la aplicación de un sistema de liberación el cual consistía en la rebaja y baja de aranceles entre los países miembros y la adopción de un arancel externo común que consistía en el arancel que se cobra a mercancías provenientes de terceros países, con el fin de constituir una unión aduanera.
Colombia y Venezuela tienen un intercambio comercial e interdependencia económica bueno, por eso decidieron mejorar y apresurar su integración binacional, el cual facilitó por razón de la unión que han inscrito sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los años 90.
(Realizado por Diego Del Carpio)
La violencia política armada en el Perú, la guerra de baja intensidad y la posición norteamericana
Desde hace algún tiempo ha surgido una nueva modalidad de confrontación: Guerra de Baja Intensidad. Este vocablo se utiliza para describir una forma de guerra a la que han estado y están enfrentados algunos países latinoamericanos, donde se incluyen: las guerras de liberación nacional, insurgencia, terrorismo, guerra de guerrillas y violencia política en general.
La guerra de baja intensidad se ha practicado mucho en el mundo e incluso por potencias militares. Se usó en Malasia por Inglaterra; en Argelia por Francia y quizás la más célebre de todas: Vietnam, por los Estados Unidos.
Lo que prima en este tipo de conflicto armado es la acción política, la cual subordina los otros componentes que también son válidos como armas para la victoria. Se trata sin lugar a dudad de una nueva forma de analizar los conflictos armados y de encararlos.
Los conflictos internos de esta naturaleza en Latinoamérica, están relacionados con la guerra revolucionaria. La respuesta que han tenido en la región, ha sido totalmente deficiente, pues se ha enfocado el problema como un tipo de guerra convencional o se ha tratado de enfocar el asunto a lo simplemente militar o policial, estableciéndose que son simples bandas de criminales sin objetivos políticos concretos.
En este contexto, el tema de Sendero Luminoso y en menor grado del MRTA, constituyen enfoques revolucionarios subversivos del orden existente. Buscan, a través de mecanismos de la GBI, generar el caos, la muerte y destrucción como objetivo político concreto de desestabilización del poder, dentro de un enfoque de guerra prolongada. Ello debería de algún modo afectar la percepción de seguridad continental y por ende preocupar a los Estados Unidos.
Dentro del enfoque de seguridad hemisférico, el hecho de una guerra interna o revolucionaria o formas de terrorismo implacable y no discriminados, el proceso peruano es de notorio interés continental. No se trata solo del crecimiento y la evolución de la violencia en el período 1980-1993, sino fundamentalmente de la apreciación del conflicto a nivel internacional. Declaraciones como las del presidente Menem de Argentina, en junio de 1992, quien afirmará la necesidad de recurrir a la presencia de fuerzas continentales para ayudar al Perú en su guerra interna contra la subversión, deben marcar al conflicto y llamarnos a una seria reflexión, pues este es un asunto que aparentemente ha estado conversándose den altas esferas de poder internacional.
A partir de 1987, la Embajada norteamericana en Lima empezó a observar con mayor preocupación el fenómeno subversivo y remitió informes a Washington, postulando la necesidad de algún tipo de apoyo. Este nunca llegaría. las razones para esta negativa hay que encontrarlas en la mala impresión que sobre la administración del país y la organización y manejo de las Fuerzas Armadas transmitieron determinados analistas norteamericanos en los órganos claves de decisión de Estados Unidos.
En los años 90, con el nuevo gobierno del ingeniero Fujimori, la subversión tomó inusitada fuerza y crecimiento. La ofensiva del terrorismo fue muy grande en los inicios de los noventa; entonces apareció en Washington una corriente favorable para apoyar al Perú en esta tarea. Se empezó a plantear en los Estados Unidos que si Sendero Luminoso triunfa el resultado sería el tercer gran genocidio del siglo, luego del de Hitler y Pol Pot. Pero, esto nuevo intento fue destruido. Las razones de ello fueron la continua violación de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y el Golpe del 5 de abril.
Realizado por Nicolás Ocampo y Vicente Manzo
La ley de amnistía (1995):

Una de las más notorias infamias del ex-presidente Alberto Fujimori fue el promulgamiento de la ley de amnistía dada por el Congreso Constituyente democrático, de mayoría fujimorista. Esta ley pretendía ocultar los actos criminales de las FFAA y cerrar todos los casos y juicios de violación de derechos humanos cometidos por agentes del gobierno durante la época de la violencia, incluyendo a los agentes estatales que participaron en el conflicto limítrofe con el Ecuador.
La ley 26479, junto a la complementaria ley 26492, fueron abolidas en sentencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ley de Interpretación Auténtica (1996):
 |
El ex-presidente Alberto Fujimori
sostiene la constitución peruana de 1993. |
Fue parte de una serie de maniobras ilegales hechas por Alberto Fujimori en 1996 para poder ser reelegido en el 2000, el cual sería ya su tercer mandato. El argumento de esta ley señalaba que aunque el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.
La crisis de los rehenes (1996-1997)
 |
Operación Chavín de Huantar |
Fue la última gran acción terrorista que vivió el Peru, donde 14 miembros del MRTA liderados por Néstor Cerpa Cartolini tomaron de rehenes a 400 personas aproximadamente en la residencia del Embajador de Japon en Peru, el 17 de diciembre de 1996. Tuvo gran atención internacional, y los secuestradores denunciaban los abusos contra los derechos humanos cometidos dentro de las cárceles peruanas y exigieron la liberación de miembros del MRTA. Se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, gracias a la intervención de la Santa Sede. Esta crisis acabó en 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes restantes por una operacion militar sorpresa. Los sucesos fueron transmitidos en vivo y en directo en el Perú y en varios otros países del mundo. Fujimori usó el éxito de la operación para
ganarse el apoyo de la población cuando se le comenzó a denunciar corrupción y debilitamiento.
La Guerra de Cenepa
 |
Zona del conflicto en rojo. |
Fue un conflicto limítrofe con el Ecuador en el año 1995, el cual resultó en un enfrentamiento bélico. Sucedió en
en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa
en territorio peruano ocupado desde 1994 por el ejército del Ecuador
. Las FFAA del Perú y Ecuador se enfrentaron durante Enero y Febrero del 95. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río Cenepa, en territorio delimitado pero sin demarcar, zona de selva alta de complicado acceso.
En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, terminaron con el problema fronterizo, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, consiguiendose la paz de una vez por todas y permitiendo la mejora de las relaciones Peruanas-Ecuatorianas, las cuales se vieron rivalizadas por este mismo conflicto desde los orígenes de ambos países, ya que esta zona no estuvo bien demarcada entre el Virreinato del Perú y el de Nueva Granada.
La detención de Alberto Fujimori:
El presidente, tras un viaje con escala en Tokio, Japón, decidió quedarse en la capital japonesa y
enviar su renuncia a la presidencia por fax, probablemente por el miedo a las emergentes acusaciones de corrupción. Por mas que el gobierno peruano pidió a Japón su extradición, este se negó debido a que por ley tenían prohibido entregar a ciudadanos japoneses a países terceros, ya que él obtuvo la ciudadanía por ser hijo de padres japoneses. No fue hasta el 2005, que el ex-presidente Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema de Chile. Posteriormente, en 2007, fue extraditado al Perú para ser juzgado por sus crímenes cometidos entre 1990 -2000.
El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. El 7 de junio del 2013, el presidente Ollanta Humala niega el pedido de indulto al ex presidente Alberto Fujimori.
Juicios de valor:
Durante su primer gobierno, el presidente Alberto Fujimori sí ayudó en cierta medida al Perú, acabando con el terrorismo y sentando las bases para la recuperación económica. Sin embargo, detras de sus obras buenas, un poco más y le ponía ruedas al Perú y se lo lleva, ya que sus gobiernos han sido de los más corruptos en la historia de la humanidad. En su segundo mandato, se cree que el Estado organizaba secuestros en Lima a fin de asustar a la población y que siguieran viendo a Fujimori como un salvador y no denuncien o no se den cuenta de la corrupción que hay detrás. Además, ya tenían comprados todos los medios de comunicación, la prensa, etc. Hasta algunos periodistas fueron amenazados si se atrevían a hablar. Ya fue una frescura intentar salir electo por tercera vez, donde se confirmó sus actos corruptos y entonces planeó su escape a Japón. Si no hubiese sido por su ingenuidad, el pudo haberse salido con la suya y se hubiese quedado en Japón, pero se confió y viajó a Chile, donde fue capturado.
Pienso que es impensable el hecho de que sea liberado de la cárcel, como máximo podría estar bajo arresto domiciliario pero nada más. Aparte de sus crímenes contra la humanidad, las privatizaciones que vendió a precios ridículos y su extrema corrupción son más que suficiente para justificar que el nunca debería salir de la cárcel.
Los peruanos necesitan educarse a gritos, precisamente por este tipo de situaciones. Esto sucedió hace menos de 20 años, pero, aún así, el pueblo es ignorante, y casi sale electa como presidenta Keiko Fujimori. Es ridículo pensar que la hija de este ladrón y asesino haya estado tan cerca de ganar las elecciones. Como dicen; "De tal palo, tal astilla". Es seguro que Keiko, al ser presidenta, liberaría a su padre, se meterían al Perú al bolsillo y regresarían en familia a Japón. Lamentablemente, las masas solo se enteran de algunos pequeños detalles, y otros no lo entienden igual. Solo se acuerdan de que acabó con el terrorismo pero no recuerdan todo lo demás. "Un país que no aprende de su historia, está condenado a repetirla".
Gobierno de Alejandro Toledo - Ambito internacional.
- Trabaja para mejorar las relaciones diplomaticas con Venezuela, aunque estas no duran mucho.
- Se funda la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Se firman TLCs (Tratados de Libre Comercio) con países como: Brasil, EEUU, Tailandia, Mercosur o Mercado Común del Sur, conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. etc. Esto permite la exportación y facilita el comercio exterior.
Las relaciones con Japón empeoran debido a la insistencia de Toledo por la extradición de Aberto Fujimori.
- Presentó en 2005 un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que apuntaba al establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. La promulgacion de esta ley fue fuertemente rechazada por el entonces presidente de Chile, quien obtuvo el apoto del gobierno de Ecuador para fortalecer su pocision. Esto malogró las iniciales buenas relaciones con el país sureño.
- Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), un programa a través del cual Estados Unidos concede entrada de mercancía libre de impuestos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el objetivo de combatir la producción de narcóticos y el narc
otráfico mediante beneficios comerciales para ayudar a los países a diversificar y fortalecer industrias legítimas.
- Dirigió la IX Cumbre Iberoamericana en la que participaron 19 jefes de estado y Gobierno de América Latina, España y Portugal.
- Se expresa el rechazo total de los ataques de Estados Unidos Iraq en el 2003.
Delimitación marítima: Conflicto fronterizo entre Peru y Chile
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de estados del planeta ejercía soberanía solamente sobre 3 millas marinas contadas desde sus costas. Esta era una concepción exclusivamente militar y antigua, cuando los cañones de los buques solo alcanzaban esa distancia y se suponía que era la mínima necesaria para la protección de las costas. Ademas, una soberanía limitada y reducida sobre los mares limítrofes a las costas era de gran conveniencia al interés de las grandes potencias que dominaban la navegación marítima, ya que así sus flotas podían navegar por los mares libremente.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, diversos estados empezaron a preocuparse por las riquezas naturales en los mares adyacentes a sus costas. El mar empezó a tomar importancia económica. En primer lugar, el presidente estadounidense Harry Truman, extendió los derechos soberanos de los Estados Unidos sobre su plataforma continental, pero sin fijar una distancia fija, ya que esta superficie en el fondo submarino próximo a la costa varía en extensión, desde unos cuantos metros hasta cientos de kilómetros.
 |
Soberanía norteamericana sobre su plataforma continental.
En ellas abundan la vida animal y vegetal por lo que tienen gran importancia económica.
|

En estos años se plantea el derecho del Estado Ribereño a proteger estos recursos marinos de gran implicación por la contribución al mantenimiento de su propia población.
Durante el año 1947, primero Chile y luego Perú, extendieron oficialmente su soberanía marítima hasta una distancia de 200 millas desde su litoral para fines de protección y conservación de los recursos naturales. El primero de agosto de 1947, el presidente peruano Jose Luis Bustamante Rivero, promulgo la norma que establece las 200 millas de soberanía marítima
peruana.
En el año 1952, Chile Ecuador y el Perú adoptaron como política internacional conjunta, la tesis de las 200 millas. A partir de entonces, los 3 países encabezaron una intensa campaña para que el resto de paises del mundo aceptaran dicha frontera como norma de derecho intencional. En esos años, las grandes flotas pesqueras de origen internacional, no reconocían las 200 millas y se presentaban a pescar donde gustaban. Por eso se convoca una conferencia en Santiago de Chile, en donde participan representantes de los tres paises y uno de Colombia, en calidad de observador. Este convenio, llamado la declaracion de Santiago, agrupa a los tres países, Chile, Perú y Ecuador, en la promoción y defensa de las 200 millas. Todos los estados ribereños deberían tener una proyección de hasta 200 millas desde sus costas, donde se ejercía el dominio marítimo del estado para regular la explotación de los recursos marinos. En 1954 se firmaron acuerdos internacionales entre los países
 |
El mapa muestra en la línea azul área de tolerancia que se acordó en los tratados de 1954 para los barcos artesanales; sin embargo, Chile, en los últimos años, dice que este es el límite marítimo oficial, mientras que el Peru propone una posición equidistante. |
latinoamericanos de la costa del Pacifico para establecer una zona de proteccion de los barcos pesqueros, artesanales, que debido a la falta de instrumentos para tener una noción de ubicación entre las fronteras, se decidió que podrían pasar inadvertidamente un lado a otro y era necesario protegerlos para que no sean capturados y multados. Se aceptó una franja marítima divida por una paralela que constituía la zona en la que un barco artesanal podría pescar sin infringir ninguna ley. Esos acuerdos pesqueros de 1954 no tienen ni la forma ni la extensión de un tratado internacional de limites entre paises. Es una zona de tolerancia, de 20 millas, que, por referencia, esta dividido por un paralelo, y se privilegia el derecho de los nacionales a poder pescar en un espacio de 12 millas contado desde las costas y , se plantea una zona de tolerancia, mas allá de las 12 millas, respecto a la posibilidad de pesca para que puedan entrar los otros pescadores de otros países.Es una convención que serviría para regular y evitar conflictos limítrofes que podrían causar estos pescadores al traspasar al otro lado.
En 1982, los esfuerzos de los tres países latinoamericanos del Pacifico, habían dado frutos. La Comunidad Internacional reconoció que los estados costeros tienen derecho de soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente hasta una extensión de 200 millas. Dicho reconocimiento ha quedado plasmado en un tratado internacional firmado en el marco de las naciones unidas.
Una vez aceptada la tesis de las 200 millas marinas. el Perú invito a Chile en 1986 a negociar un tratado para determinar nuestras fronteras marítimas, ya que los acuerdos pesqueros de 1954 no constituyen un tratado de limites. La primera vez que se tomó el tema, Chile respondió que lo estudiaría. Comenzando esta década, el Perú le volvió a proponer una negociación para poder celebrar un tratado de la materia. En esta ocasión, Chile respondió que ya existía un acuerdo al respecto y que no había nada que discutir. Entonces, el Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia de la HAYA, la máxima instancia judicial del sistema de las Naciones Unidas.
En la denuncia, El Perú solicitó determinar el límite marítimo conforme con el derecho internacional ya que no existía ningún tratado, precisando que debe iniciarse en el Punto Concordia, punto en que la frontera terrestre llega al mar. El planteamiento contemplaba el trazado de una línea equidistante a partir de las costas de ambos países a fin de lograr una solución equitativa. Chile, sin embargo, afirmaba que los dos países habían acordado una delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo de la línea paralela que pasa por el hito Nº 1.
Lo decidido por la corte fue lo siguiente: "La corte establece que la frontera sigue una línea paralela (...) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C", dijo el magistrado Tomka. El presidente de la Republica, Ollanta Humala, expresó que el 70% de la demanda Peruana fue cumplida; por otro lado, el presidente Sebastián Piñera señalo que cumpliría con lo acordado gradualmente, seguido de mas acuerdos entre Perú y su país.
Juicios de valor:
La delimitación marítima entre los dos países fue un asunto muy delicado. Sin embargo, la historia esta para probar de que los acuerdos pesqueros de 1954 definitivamente no eran de carácter de límites marítimos, al ser precisamente pesqueros. Chile toma una posición muy necia, pero la Haya, por lo menos, satisface gran parte de las demandas peruanas, las que eran las más justas. Es por esto que creo que todo este asunto fue una gran victoria para el Perú, y podemos ver que hasta ahora hay asuntos que resolver en el país, asuntos que debieron ser resueltos hace ya muchos años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimori#Segundo_gobierno_.281995-2000.29
http://rpp.pe/politica/actualidad/corte-de-la-haya-definio-frontera-maritima-entre-peru-y-chile-noticia-664899
http://www.adonde.com/historia/2007controversia_peru_chile.htm
http://www.generaccion.com/usuarios/5044/ley-amnistia-condena-fujimori
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_el_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa
http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/gobierno-de-alberto-fujimori-fujimori.html
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2015/11/gobierno-de-alejandro-toledo.html
http://www.sice.oas.org/TPD/USA_ATPA/USA_ATPA_s.ASP
(Realizado por : Alejandro Rodriguez)