Introducción

Introducción
En este artículo de Estudios Sociales, explicaremos cuál era la relación entre el Perú y el mundo en el siglo XX, a partir del gobierno de Manuel Odría, desde 1948. Por ejemplo, ¿cómo influenciaban los acontecimientos y procesos históricos al Perú en esos años? O, ¿de qué manera el Perú estuvo involucrado en todos esos sucesos en esos años? A través de este trabajo se comprenderá la situación del país en esa época en distintos aspectos como económicos, sociales, políticos, culturales, territoriales, deportivos entre otros. Además, se incluirán conclusiones, resultado de nuestros análisis.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Ámbito social

Países no alineados
Movimiento de Países no Alineados (NOAL o MPNA). Es una agrupación que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las potencias Unión Soviética, comunismo, y Estados Unidos, capitalismo. Esta conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 jefes de estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes, con el objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, fijar una Coexistencia Pacífica y el respeto entre todas las naciones. Perú fue y es miembro de este movimiento. 
Resultado de imagen para países no alineadosOficialmente, en 1961, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se creó el Movimiento de Países no Alineados en la I Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre del mismo año, en el Cairo, Egipto. Asistieron a la conferencia 28 países. En esta conferencia se realizaron los criterios de membresía los que demuestran que el movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados, en otras palabras, los países no alineados son los que no dependen de algún super poder y que lograrán desarrollarse por cuenta misma. 
La segunda Conferencia Cumbre del MNOAL se desarrolló entre los días 5 y 10 de octubre de 1964, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry,  en el Cairo, Egipto. En esta ocasión ya eran 47 países. Lo destacable de dicha conferencia fueron la elaboración de un programa de paz y la colaboración internacional contra el racismo y el apartheid. Debido al desplazamiento del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se le plantean numerosos problemas a la política de no alineación. Un ejemplo fue el conflicto de Viet Nam, entre otros. 
La III Conferencia Cumbre del MNOAL se desarrolló entre el 8 y 10 de septiembre de 1970, durante el gobierno de Juan Velazco Alvarado, con ideas comunistas, en Lusaka, Zambia. En este caso, la participación de países ascendió a 54. Se discutieron dos declaraciones: La declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación y la declaración sobre la democratización de las relaciones internacionales.
En la IV Conferencia Cumbre del MNOAL, celebrada en Argel (septiembre de 1973). Ahora, el número de miembros incrementaba a 75 miembros. La novedad de la conferencia reside en que también se elabora una interesante declaración económica en la que se analiza el imperialismo y la situación de los países en vías de desarrollo. 
En la V Conferencia Cumbre del MNOAL, la cual fue en agosto de 1976, durante el gobierno de Remigio Moralez Bermúdez, en la ciudad de Colombo (Sri Lanka). Cada vez asistían más países, pues en esta ocasión se presentaron 86 países. La declaración política analizaba la disminución de las tensiones internacionales, el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, la situación de África, Asia y Latinoamérica. A mediados de los setenta, el Movimiento de No Alineados alcanza su mayor grade de importancia en todos los sentidos; por un lado, la relación entre los dos bloques parece rebajar su tensión y por otro, su expansión geográfica, también ha sido muy considerable pasando de los 25 participantes a 86.
En la VI Conferencia Cumbre del MNOAL, celebrada en La Habana, en 1979. La cantidad de miembros sigue creciendo, esa vez eran 96 miembros. Fidel castro, líder comunista de Cuba, fue presidente del movimiento, pronunció dos discursos en los que definió con detalles los objetivos del movimiento. 
En la década del 80, el MNOAL se enfrenta a una serie de crisis, pues el derrumbe del socialismo condicionó notablemente la actuación del movimiento. También, se enfrentó a contradicciones de tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de manera bilateral a países miembros. Pero, el conflicto más importante fue el de Irán e Iraq, ya que imposibilitó la celebración de la VII Conferencia Cumbre del MNOAL, que estaba prevista para 1982, en Bagdad.
(Realizado por Alejandro Otero)

Guerrillas en el Perú
La década de los sesenta fue propicia para el surgimiento de grupos revolucionarios en América Latina, inspirados en la revolución cubana. Se miraba hacia la guerrilla con idealismo, como una manera de cambiar una situación que parecía inamovible. Los grupos guerrilleros aparecieron entre las clases medias de las sociedades, sobre todo entre jóvenes que pertenecieron a partidos como el del APRA y el Partido Comunista. Aunque se formaban en las ciudades, las guerrillas trataban de obtener el apoyo del campesinado.
(Realizado por Alejandro Rodriguez.)

El surgimiento de Sendero Luminoso
Es otro hecho muy importante en la historia del Peru en el siglo XX, la creación de esta organización terrorista derivo a una lucha armada contra el terrorismo por parte del estado y las fuerzas armadas del Peru, claramente, no fue beneficioso para nuestro país, todo este proceso de lucha contra el terrorismo causo más de 25 mil muertes y millones de perdidas materiales.
(Realizado por Nicolas Ocampo)




Empresas Electricas Asociadas:

Empresas eléctricas asociadas era una empresa administrada por americanos que abastecían de alumbrado eléctrico a la capital. las Empresas Electricas Asociadas - EE.EE.AA., inaugurada en 1906, logró gracias a capitales nacionales, ingleses, suizos e italianos, dar un gran impulso a la industria eléctrica y darle a la ciudad la energía eléctrica que necesitaría para crecer y transformarse en lo que es hoy. Empresas Eléctricas construyó todas las centrales hidroeléctricas que hasta hoy abastecen a nuestra capital. Sin embargo, Empresas Eléctricas fue estatizada en 1974 y convertida en Electrolima S.A. 20 años después, en 1994, y con la nueva Ley de Concesiones Eléctricas, Electrolima entró en un proceso de transformación y liquidación, convirtiéndose finalmente en Luz del Sur, Edelnor y Edegel. Se ve la influencia extranjera en esta primera empresa sobre el Perú, presentando los nuevos avances de la tecnología y difundiendo su uso, como lo fue el alumbrado eléctrico, el calentador de baño eléctrico, el refrigerador y la cocina eléctrica, entre otros. Esto sucedió durante el gobierno del general Oscar Benavidez, cuando el país empezaba a recuperarse de la Crisis Económica de 1929.

Juicio de Valor:
Los países no alineados y conocidos como el NOAL, es un movimiento de países los cuales querían conservar su posición neutral y no aliarse con ningún super poder, los cuales eran la Unión Soviética y los Estados Unidos; fue un gran idea en esa época, ya que muchos de los países acababan de independizarse hasta tal vez 100 años atrás, pero querían demostrar que eran libres e independientes y este movimiento demostraba que realmente son "independientes", ya que son países que funcionan a través de sus propios medios, y que, si necesita alguna ayuda, esta organización le podría donar el apoyo necesario para que pueda salir de su problemática, pues si se aliaban a algunos de los super poderes iban a tener que regir bajo sus reglas, como son el capitalismo y comunismo. A través de los años se fueron uniendo más y más países, hasta más o menos llegar a ser como 80 miembros del movimiento, esto demostró que los países si se preocupaban por ser alguien en el mundo y que no necesitan de alguien más para su desarrollo. Este movimiento es una ONG, donde se discuten problemas y se buscan soluciones, pero solo entre ellos. Ese movimiento es un tipo de alianza donde los países pueden ser independientes y a la vez opinar, ayudar y aconsejar para poder resolver distintos problemas. Fue una organización que comenzó de muy buena manera, ya que fue respaldada por sus distintos miembros entre los cuales se encuentra Perú, entre otros países de Latinoamérica, de África, Europa y Asia. Además, de alguna manera el movimiento desarrolló una relación entre todos los miembros creando confianza y cariño, entonces, de esta manera, en un futuro si es que hay algún problema a nivel internacional, sabemos que podremos contar en esta organización y en cada uno de sus miembros, dispuestos a ayudar, para que de esta manera podamos vivir en un mundo mejor, donde todos, los países, se valen por sí mismo; sin embargo, nunca estará mal pedir ayuda.
(Realizado por Alejandro Otero)


En el ámbito social, el Perú sufrió varias problemáticas, las cuales atentaron, en su mayoría, contra la seguridad de los pobladores, esto creo gran desconfianza entre la gente. Durante estos años, la inseguridad fue creciendo en el país, los actos violentos que ocurrían alrededor del país afectaban el entorno y hacían que la gente se sintiera muy insegura, de esta manera, las relaciones entre las personas, el trato, fue cambiando a través de los años, pues ya no se puede confiar en ayudar o en recibir ayuda. Pero, sin duda alguna, lo que causo un enorme problema en este ámbito fue el surgimiento del terrorismo; todos los pobladores tenían miedo de salir a las calles ya que podían ser asesinados. El turismo en el Perú también se vio afectado, debido a que los habitantes de otros países no querían arriesgar sus vidas en un país tan inseguro. En los últimos años, este problema de inseguridad ha ido disminuyendo, aunque aún se encuentra presente en el país.
(Realizado por Nicolas Ocampo)

Las Empresas Eléctricas Asociadas dieron un gran impacto a Lima y al país ya que trajeron el alumbrado eléctrico, una innovación que hasta el día de hoy vemos presente, esto significó un gran paso al Perú. Además, es importante destacar que fue impulsada por capitales tanto extranjeros como nacionales, ya que durante estos años se trató de independizarse económicamente de Estados Unidos, pero luego el país se fue acercando más hacia la Union Sovietica y nuestra dependencia económica cayo a sus manos, pues tuvimos a Velasco Alvarado, presidente peruano socialista, quien mantuvo conexión con países de la Unión Soviética. 
(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)

Migraciones del Perú:

El Perú ha sido siempre un país donde puedes encontrar mucha diversidad, de todas las religiones, razas y culturas. En todo país para que suceda esto tiene que haber tenido migraciones e inmigraciones. En el caso del Perú sus migraciones se reflejan en 6 fases, la última siendo hasta la actualidad.

Primera Fase:
Resultado de imagen para migraciones del peru
Migraciones de los peruanos
Esta primera fase toma lugar en los años 1920 hasta 1950, en este momento el Perú recibía inmigrantes de todo el mundo, especialmente provenientes de Europa, en cambio, las migraciones del Perú fueron muy escasas y principalmente orientadas hacia las grandes metrópolis de Europa. La mayoría de emigrantes del Perú pertenecía a la oligarquía comercial, industrial y  terrateniente. Para estas clases sociales, migrar y poder insertarse en las sociedades europeas era señal de prestigio y de poder sobre las demás clases.

Segunda fase:
En la segunda fase que ocupan los años 1950 a 1970, las emigraciones empiezan de ciudadanos peruanos de clase media, medianos empresarios y estudiantes, estos se van a los Estados Unidos esencialmente ya que en este país se daba un incremento significativo en el terreno económico y poblacional. El movimiento  hacia los países de Europa Occidental seguía estando formado en la mayoría de la  clase alta limeña, en los años 60, se pierde de vista un número significativo de emigrantes peruanos a Francia con el propósito de continuar sus estudios de universitarios.  Es una etapa muy importante en estos años pues el Perú cambia de ser un país que recibe gente de todo el mundo a convertirse a un país de migrantes.

Tercera fase:
En esta fase que es desde de 1970 hacia 1980, los peruanos migrantes especialmente trabajadores y estudiantes universitarios de la clase media se vuelve muy grande, estos se dirigen a EE.UU, tratando de completar sus estudios en mejores universidades y tratando de realizar el sueño americano, también según las estadísticas se observa un número de personas migrando hacia Canadá. Además de la inmigración a los destinos de Europa Occidental, hay un aumento de las emigraciones hacia los países socialistas, la cual  tenía un carácter primariamente educativo y cultural.

(Realizado por Diego Del Carpio)


Relaciones exteriores en los gobiernos de Alberto Fujimori: (Aspecto Social)


Fujimori también modifico la forma en que otros países veían al Peru, restaurando su imagen ante otros países. Durante el segundo periodo de gobierno de Alberto Fujimori hubo un conflicto entre Peru y Ecuador, este ocurrió en enero y febrero de 1995; fue básicamente un enfrentamiento sobre la cuenca  del rio Cenepa en la frontera peruano-ecuatoriana. Pese a ser un suceso bélico, nunca hubo una declaración formal de guerra entre ambos países.

(Realizado por Nicolas Ocampo)


Relaciones exteriores en el segundo gobierno de Alan Garcia: 

Durante este periodo de gobierno, el estado peruano presento una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya con el fin de resolver la problemática de delimitación marítima entre Peru y Chile; esta demanda fue entregada por Allan Wagner el 16 de enero de 2009 y el 13 de marzo de ese mismo año, presento una memoria para respaldar la posición peruana. Chile presento su respuesta el 9 de marzo del año siguiente.  Tras analizar ambas posiciones, la Corte dio su fallo el 27 de enero de 2014 (Gobierno de Ollanta Humala), por el cual Peru recupero 50 mil kilómetros cuadrados de mar.


Durante este periodo de gobierno, Peru fue sede de la APEC en el año 2008, esta fue la vigésima reunión anual de la APEC. Fue realizada entre el 21 y 23 de noviembre en Lima.

(Realizado por Nicolas Ocampo)

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Ámbito económico

Emergiendo del crack económico 
De la crisis económica que empezó con la crisis mundial de 1929, tras la caída de la bolsa de valores en Nueva York, se salió tanto con la ayuda  exportaciones peruanas en manos de nacionales, como con la ayuda de los recursos explotados por empresas internacionales, como el petróleo. Durante estos años, se produjeron dos procesos paralelos: La disminución de actividades de producción de gran escala, como seria la minería del cobre y azúcar, que predominaron en el pasado.  A la vez, se vio el crecimiento de actividades de mediana y pequeña escala que tienen mejor redistribución de los beneficios que generaban, ya que generalmente implicaban a mas propietarios y trabajadores. Aquello alentó las expectativas de que el país pudiera tener menos dependencia económica del exterior y pudiera iniciar un desarrollo industrial sostenido. El algodón de la costa sur, central y norte se convirtió en estos años en el principal producto de exportación del país, mas aun que el azúcar. Hacia 1940 se estimaba que el 15% de la población económicamente activa de la costa trabajaba en algodón. Otro cambio fue que disminuyo el numero de yanaconas e incrementaron los trabajadores asalariados o los agricultores que alquilaban tierras.  En la minería, empezó la retracción de los capitales extranjeros en nuevas inversiones, la disminución de la importancia productiva de las compañías extranjeras, y el lanzamiento de empresarios nacionales en la explotación de nuevos tipos de metales. En el caso de la demanda internacional por sobre los productos pesqueros intervino decisivamente la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, ya que la conflagración bélica privó al mercado norteamericano de sus proveedores en Asia y Europa. Ello llevó a la empresa norteamericana Wilbur Ellis a empezar a comprar productos derivados del pescado peruano y,posteriormente, a la incursión en este sector de empresarios nacionales. En estos años se incrementó la intervención estatal en la economía y las relaciones laborales y existió cierto apoyo a la industrialización. La devaluación del sol, la moneda nacional, en los años treinta, junto a la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, creo condiciones favorables para la industria, al provocar el encarecimiento de los productos importados. Estos años pueden ser considerados como el inicio de una industrialización limitada pero sostenida para el país, apareciendo fabricas de llantas, calzado, vidrios, fertilizantes sintéticos, leche evaporada y bienes  para la construcción y vivienda. 

Sin embargo, es importante resaltar que la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial no produjo una repetición del auge del precio de las exportaciones, o de su crecimiento, que si se dieron con la Primera Guerra Mundial. Aún en 1945 las exportaciones no habían recuperado, ni en valor ni en volumen, el nivel alcanzado en 1929. Lo que si resultaba notable era en cambio la pérdida de incidencia de las exportaciones de origen minero, a favor de las de origen agropecuario. Estas últimas significaban en 1945 el 56% del valor de nuestras ventas al exterior, según las estimaciones de Thorp y Bertram. Durante los años 50, e
l Perú empezó crecer en la industria pesquera significativamente y paras los años 60 llego a ser líder mundial en la pesquería. Ese suceso  que favoreció al Perú significativamente se dio por la variedad de la fauna marina del Perú; las especies que eran  mas solicitaban eran: la ancho veta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel y otros mas. La anchoveta, el pescado principal de este boom, era utilizada para hacer harina de pescado, algo que marco al Perú por su grandiosa venta entre los años 50,60 y 70.


Una zona que fue protagonista de este beneficio económico fue Chimbote, gracias a Luis Banchero Rossi, él fue un comerciante que empezó como vendedor del alcohol y gracias a él se convertido en una zona industrial. Tenía muy poco capital pero aun así se volvió financista. Con este Capital creo que envasadora Florida en la cual, se envasa bonito,un pescado parecido a la tuya, así adquirió barcos para producir más pesca y bajar los costos. Luis Banchero Rossi, adquirió fábricas de harina de pescado y de aceite de pescado, y con la plata que produjo construyó nuevas fábricas. Él tenía en un punto tuvo 320 barcos de diversos tamaños todos para la pesca. Los restos de Luis Banchero Rossi se reflejan en nueva Chimbote, su expansión de hoy en día, pues en su tiempo fue por las oportunidades de trabajo que habían en la cuidad, ya sea en la fabricas o en los barcos, tan es así que vinieron personas de la sierra norte por trabajo. La producción era tanta que se levantaron casas y colegio para los hijos de los trabajadores, asimismo se construyeron lugares médicos como postas. Lo nombraron presidente de la sociedad nacional de pesquería, en el año 1968. Ya nombrado presidente dio orden de una investigación científica del océano, donando equipos para fomentar el consumo de pescado en la población. Esto dio con alma creación de facultades pesqueras en las universidades. El dinero que producía al año era alrededor de 60 millones de dólares, solo en los ingresos pesqueros. Hay una frase que Luis Bancehero Rossi dijo en una de sus conferencias: " Los pesqueros somos hombres que hemos ingresado a la pesquería con una imaginación. De tanto andar entre peces no salieron agallas. Con imaginación y con agallas,ha sido posible en menos de 12 años convertir a nuestro país en la primera potencia pesquera del mundo". Pero la gente es mala en este mundo, y el primero de enero de 1972 fue asesinado en su casa de campo en el distrito de Chaclacayo. Esto sucedió a sus 42 años de edad en un periodo de mucha demanda en el mercado de harina de pescado. Finalmente como para disminuir nuestra industria pesquera, la anchoveta pasó de nuestro mar al de Chile, siendo Perú el último primer productor mundial. 

La utopía industrialista que guió a los gobernantes e intelectuales peruanos durante el segundo cuarto del siglo XX era, para el historiador Paulo Drinot, un proyecto mas cultural que de desarrollo económico. Implicaba la modernización del Perú y la posibilidad de que el trabajo industrial cumpliese el rol civilizador de transformar a los campesinos indígenas en diestros obreros mestizos, lo cual, en cierta forma, se cumplió, porque a partir de los años 20 hasta el final del siglo, millones de campesinos emigraron a las ciudades, cambiando su idioma nativo por el castellano y buscaron inscribirse en un nuevo genero de vida. 

Hecho por: Alejandro Rodriguez y Diego del Carpio.

Las exportadoras y las subsiguientes liberalizaciones de la tasa de cambio y de las importaciones
A comienzos de la década de los 50, a raíz de un golpe militar instigado por los exportadores y las subsiguientes liberalizaciones de la tasa de cambio y de las importaciones, se aceleraron los planes de inversión de las compañías nacionales y extranjeras.
El nuevo gobierno del general Manuel Odría inició con una serie de disposiciones de gran aliento a la inversión extranjera: el Código de Minería (1950), copia de la ley norteamericana y que liberaba el sistema impositivo que afectaba al sector otorgando una estabilidad de 25 años. Con respecto al Código de Minería, Goodsell sostiene que la ley estuvo fuertemente influenciada, si es no dictaba, por los deseos de la Cerro.
Entonces, el capital norteamericano en proceso de expansión después de la segunda Guerra Mundial, encontró al Perú en una situación la cual se amoldaba a sus intereses y que era apoyada por el nuevo régimen: "paz laboral". Esta expansión en la minería se vio apoyada por los buenos precios en los minerales que hubo hasta 1957. 
La economía en el Perú recibió un gran flujo de inversiones norteamericanas en la minería, con consiguiente crecimiento de la producción y del comercio exterior; sin embargo, tampoco esta vez se dio una política nacionalista que rompiera con el control extranjero sobre los grandes recursos naturales, que el Perú poseía, dejando un espacio para que las capitales nacionales inviertan en los grandes yacimientos. No obstante, las compañías mineras nacionales se conformaron con ser simples satélites de las compañías foráneas.
En cuanto al nivel de las inversiones norteamericanas en el Perú en el periodo post- segundo guerra mundial, se han señalado las siguientes cifras:

  • Con respecto a America Latina, a fines de los 60 el capital norteamericano en el Perú representaba solo el 6% del total. 
  • Entre 1950 y 1965 se dio un incremento del 379% en el valor de las inversiones directas en la minería peruana.
  • La inversión directa en otros sectores se incrementó en 180%.
  • En 1965 la participación norteamericana del total de las exportaciones alcanzó el 47%.
  • En el petróleo y el hierro, la participación extranjera era del 100%; en cobre, de 88%; en zinc, el 67%; en plomo y plata, del 50%; en pesca, el 30%; en azúcar, el 23%; y en algodón, el 7%.
  • En 1959 con la nación de la Ley de Promoción Industrial y las exenciones tributarias de 1963 y 1964, la participación norteamericana en la manufactura se incrementó de 35 millones de dólares en 1960 a 92 millones en 1966.
  • En el sector financiero, en 1960, el 36% de los activos bancarios se encontraban en poder de la banca extranjera, proporción que en 1966 subió al 62%.
Fernando Belaúnde (1963-1968)
Durante el primer gobierno de Belaúnde, al Perú se le aplicaron enmiendas por el apresamiento de naves pesqueras norteamericanas en las 200 millas y por la compra de aviones Mirage III a Francia. Según Bárbara Stallings, antes que los militares asumieran el poder en 1968, se dio el bloqueo financiero del gobierno de los Estados Unidos al régimen de Belaúnde en un intento de influir en la política gubernamental. Se suspendió la ayuda para tratar de forzar una situación favorable de la antigua disputa del Perú con IPC (International Petroleum Company), una subsidiaria de Standard Oil. Se restablecieron los fondos de ayuda, solo para suspenderse nuevamente con el asunto de la compra, por parte del Perú, de aviones "Jet Mirage" a Francia. Este bloqueo llevó a los peruanos a mercados de capital privado y creó una amplia deuda externa cuyo servicio prolongó el ciclo vicioso de duda e influencias extranjeras.
Las relaciones del Perú con los Estados Unidos se dieron en primero a nivel comercial pasando luego por lo político y económico. Se había desarrollado también una estrecha relación militar armamentista entre ambos. Esta relación estuvo signada tanto por los intereses comerciales como por la política de la seguridad de los Estados Unidos, así como por los permanentes conflictos bélicos con sus vecinos del Perú.
Durante el gobierno de Velasco por primera vez se compró armamento militar a la URSS, produciéndose un viraje que puede ser explicado, desde el punto de vista político, por tratar de reafirmar cierta autonomía o independencia frente a los EEUU y por ciertas simpatías socializantes en algunos de los integrantes del régimen de facto. 
(Realizado por Alejandro Otero).

Cambios economicos en el primer gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)

Si bien Fujimori como candidato habia dicho que no habria un shock economico, el gobierno decidio realizar lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Congreso de Ministros y Ministro de Economia, Juan Carlos Hurtado Miller comunico a traves de los medios de comunicacion que habria un cambio drastico en los precios, este seria conocido como el "fujishock". Esta medida tomada por el gobierno permitio controlar la inflacion, pero provoco la devaluacion de los salarios de gran parte de la poblacion. Esta fue la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, las cuales ocasionaron la eliminacion del control de precios y, posteriormente, el cambio de moneda al nuevo sol, siendo este el equivalente a un millon de intis.


A partir del ajuste economico en agosto de 1990 se redise
ñaron las funciones del Estado y el mercado asumio un nuevo papel en la economia del Peru, el cual fue detereminante; siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, el cual proponia una serie de cambios; entre ellos, una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalizacion financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatizacion de empresas y la eliminacion de las barreras a las inversiones extranjeras directas.

Si bien llego a equilibrar la vida economica y permitio la reinsercion del Peru en el sistema financiero internacional, asi como la privatizacion de las compa
ñias del Estado en manos de extranjeros, tambien causo una gran cantidad de despidos de obreros y empleados publicos, asi como la suspension de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevo a su quiebra y a altso indices de desempleo. En consecuencia, se redujo al minimo la actividad sindical y la actividad economica informal aumento. por otro lado, la reduccion del estado y la privatizacion de la economia nacional provocaron la inversion extranjera. Como resultado, en 1994 la economia peruana crecio un 13%, a pesar de la gran cantidad de despidos que ocurrieron.

(Realizado por Nicolas Ocampo)



Relaciones exteriores en los gobiernos de Alberto Fujimori: (Aspecto Economico)


Durante el primer gobierno de Alberto Fujimori, este se relacionó con otros países de diversas maneras; en el ámbito económico, recibió los consejos del Fondo Monetario Internacional, el banco mundial y el gobierno de Estados Unidos. Se restauraron varias relaciones comerciales que se habían perdido en años anteriores.

(Realizado por Nicolas Ocampo)


Juicios de Valor:

De la crisis económica de 1929, se recupero principalmente por las exportaciones e inversiones a manos de nacionales y disminuyo la dependencia económica sobre los estados unidos. Paralelamente, se incrementa la dependencia en la Unión Soviética. Pero, una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, Prado, el presidente electo, muestra su simpatía hacia los norteamericanos y se abre la exportación tanto de la minería como la pesquería, la ultima aumentando significativamente a comparación de los años posteriores.

Hecho por: Alejandro Rodriguez 

Debido a la Segunda Guerra Mundial, los inversionistas extranjeros alejaron la mirada del Perú, ya que preferían invertir en su propio país por los tiempos. Entonces, esto motivo a los nacionales a invertir y, por consecuencia, también se inicio un proceso de industrialización -ya que las industrias de las que dependíamos estaban "ocupadas" con la guerra y preferían usar los bienes manufacturados para si mismos. 
El precio de las exportaciones no tuvo, ni cerca, el mismo auge en la Segunda Guerra Mundial que tuvo durante Primera Guerra Mundial. Esto fue en cierto modo porque los estadounidenses pusieron los precios a los que vendíamos nuestra materia prima; sin embargo, esto mejoro significativamente la relación e influencia de los EEUU con el Perú. 

Hecho por: Alejandro Rodriguez 
Si no hubieran matado a Banchero Rossi tendríamos una mejor industria pesquera, pues lo mataron cuando tan solo tenia 42 años de edad, en una época con buenas situaciones de inversiones. Después de su muerte nacionalizaron su empresa "arruinando" las estadística, pues lo que había hecho Banchero Rossi fue increíble, también al nacionalizar las empresas de Luis B.R. la anchoveta pescado protagonista del boom fue sobre explotado por el Perú, esto ocasiono que la anchoveta se ahuyentara y se fuera al mar chileno en un 70-80%, así pe
rdimos una gran oportunidad de progreso económico en nuestro país.

Hecho por: Diego del Carpio

 En mi punto de vista, la economía del Perú se ha mantenido durante muchos años debido a la gran cantidad de exportaciones que realiza el país, de no ser por este nivel de comercio internacional, posiblemente nuestra situación económica seria muchísimo peor. Desde la Segunda guerra mundial hasta los años 70, las exportaciones fueron nuestra principal fuente economica; los bienes mas exportados por nuestro pais eran la harina y el pescado, la exportacion aumento debido a sucesos como la segunda guerra mundial, los cuales causaron crisis en otros paises. En los años 70, las exportaciones comenzaron a disminuir, lo que causo una caida en nuestra economia. Por lo que podemos afirmar que la economía en el Perú tuvo sus altibajos, en los tiempos con buena economía, el Perú pudo sostenerse de manera sencilla; y en los tiempos de dificultad económica, el Perú logro mantenerse pese a los problemas.


Hecho por: Nicolas Ocampo 

Debido al gobierno de Odría, el Perú se encaminó, en buen rumbo, a mejorar su economía, pues el "ochenio de Odría" se concentró en las exportaciones, por eso se le denomina un gobierno liberal. Hubo una estrecha relación con los Estados Unidos lo cual nos beneficio muchísimo, pues se exportaban distintos materiales. Sin embargo, no solo Odría fue quien comenzó el incremento de la economía, pues hasta el año 1980, aproximadamente, el Perú estaba pasando por un incremento económico muy bueno. Considero que uno de los factores esenciales para el incremento de la economía fue la industria pesquera en Chimbote, además a nivel de Latinoamérica el país fue quien mejoró más en todo sentido. El Perú, fue un país con gran potencial el cual fue aprovechado por los distintos presidentes y, de esta manera, el país mejoraría considerablemente. Uno de los gobiernos más destacables fue el de Belaúnde, ya que continuó con las relaciones con los Estados Unidos, las cuales nos beneficiaron política y económicamente. Sin lugar a duda, la segunda mitad del siglo XX fue una de las mejores épocas del país, con exportaciones, mejorando enormemente sus cifras y a nivel de Latinoamérica el país que más incrementó en distintos temas como la minería, el sector financiero, entre otros. Además, algo que fue de más ayuda fue que durante los últimos gobiernos los presidentes trataban de que el Perú no sea oligárquico para que de esa manera el país sea controlado por todos, alfabetos como analfabetos, algo de justicia. También, las relaciones con Estado Unidos influenció, como ya mencionado, en la política, pues a pesar de ser un país neutro siempre se tuvo una tendencia capitalista, excepto con Velasco que fue al revés, donde las exportaciones con la URSS mejoró considerablemente, pero Morales-Bermúdez le realizaría golpe de estado y así pasaríamos por el proceso de transición democrática, donde hubieron distintos cambios en el país, los cuales fueron la mejor opción, entre comunismo y democracia. En conclusión, el Perú pasó por una de sus mejores épocas antes de llegar al segundo gobierno de Belaúnde y el primer gobierno de García, en los cuales el terrorismo fue el temor del país, además de la economía, pues entramos en una crisis económica.
(Realizado por Alejandro Otero).

Consecuencias contra la economía, después de los atentados

1.-La violencia usada por los terroristas en un ataque, reduce la exuberancia del país, por su destrozo, de su stock de capital humano, como los muertos, heridos, etc; y de capital físico: la infraestructura destrozada o dañada; sin embargo, esto tiende a aumentar el flujo que se produce con dicho stock, a aumentar la renta nacional, ya que se movilizan muchos de los ciudadanos, aumenta la cantidad medios públicos y privados para paliar sus efectos, con lo que aumenta la actividad y la renta.
2.- los ataques por parte de los terroristas tienen un efecto negativo hacia los ciudadanos en su confianza, seguridad y especialmente sobre las expectativas de los consumidores y de los inversores, ya que crea una desconfianza en el quehacer durante su vida diaria y qué decisiones se deben tomar. No hay nada peor para las decisiones económicas que la incertidumbre, ya que afectan en esta, las malas decisiones en entorno no controlado pueden ser catastróficas. La inseguridad pura es la situación de miedo en la que no se sabe nada de la probabilidad de que un acontecimiento ocurra o vuelva a ocurrir
3.- Los inversores financieros, en especial los que vienen del extranjero,  reducen sus ingresos al riesgo de un determinado acontecimiento en el país o la zona atentada, por lo que se puede observar una gran caída en las bolsas.
4.- El sector turístico y de entretenimiento reciben una demanda menor, ya que a la llegada de menos turistas, las personas y familias del país, prefieren en primera instancia, quedarse a salvo dentro de sus casas, y moverse lo menos posible.

5.- la mayor parte de demandas serán de seguridad por parte de los ciudadanos, obligando al gobierno a aumentar notablemente su gasto en control, inteligencia y seguridad, reduciendo el de otras más productivas. De tal manera, que lo mismo pasará con las empresas, que van a tener que dedicar mayores recursos financieros a dichas actividades aumentando sus costes y reduciendo su eficiencia productiva. 
(Hecho por Vicente Manzo y Alejandro Otero)


La economía en los inicios del siglo XXI
La economía  tuvo un desempeño variado en el 2000, afectando a la incertidumbre politico. El PBI, que aumentó 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. También cabe recalcar que en el 2000 fueron revisadas las cifras de la Cuentas Nacionales por el ENEI (instituto nacional de estadística e informática) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó el anterior año base. 
No obstante, en 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una caída, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se quedará con un muy bajo desempeño al menos durante la primera mitad del 2001.

El comportamiento de los sectores económicos, fue distinto en el 2000. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada de maravilla, aumentando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron diferentes problemas como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la inseguridad que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un enclenque año pasado, el escaso y dispar aumento sectorial demostrando que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía.

La inquietud política, que fue el primordial obstáculo para el desarrollo de la economía en el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las elecciones de un nuevo gobierno. El Perú cuenta con un gran potencial económico, con grandes recursos naturales y numerosos proyectos de inversión para su desarrollo. 

Con una provechosa capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por privatizaciones que traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos esperar que se volverá al camino del crecimiento económico mantenido desde el momento en que se tengan las condiciones para poder empezar con estos recursos, al disminuir la inseguridad y al mantener la línea (estabilidad) de las principales variables macroeconómicas. Se sostiene que para 2001 la demanda interna seguirá floja, compensada por un mejor desplegamiento de las exportaciones. Por ello, la recuperación será gradual, obteniendo sólo un ligero aumento del PBI, en un 2% en el 2001, para mejorar en los siguientes años hasta alcanzar crecimientos sostenidos y mayores.


(Realizado por Vicente Manzo)




martes, 13 de septiembre de 2016

Ámbito político

Casi le declaramos la guerra a Chile
Resultado de imagen para juan velasco alvarado
Presidente Juan Velasco Alvarado
Después de perder la guerra con Chile, los peruanos se quedamos con sed de venganza y ya era más que obvio que algún presidente iba a reclamar lo que fue nuestro, pero todo ataque tiene que ser bien planificado por eso Velasco, presidente en ese entonces, aprovecho la situación de Chile. Los chilenos estaban pasando por una grave crisis económica y como dicen “no tenían ni pistolas de agua”.
El ataque seria realizado el 5 de octubre de 1975, penetrando desde Copiapó, sería un ataque masivo por aire, tierra y mar según, tan es así que le mismo dictador Pinochet lo reconoció. Los principales objetivos eran recuperar el territorio que perdimos en la guerra del pacifico, para esto el Perú habría gastado 2 millones de dorales en compra de armamento soviético. Según fuentes del ejército la lista de compra fue la siguiente: 600 y 1,200 tanques t-55, entre 60 y 90 cazabombarderos su-22, y cerca de 500,000 fusiles kalashnikov, y hasta hubo la posibilidad de comprar el portaaviones británico has bulwark (r08) para tener un mejor respaldo ofensivo. Pero los chilenos no se iban a quedar atrás e iban a preparase para la guerra, Pinochet hablo por los medios y con el secretario estadunidense Henry Kissinger, y el mismo Pinochet afirmo que si Perú atacara se quedarían con el ejercito de Perú hasta Copiapó y una quiebra financiera. A fines de julio de 1975 en el  pentagonito, sede del comando de las fuerzas armadas, se revisó los planes, se analizó los mapas despegamiento y se entregaron las últimas instrucciones. Luego Velasco partió a Arequipa para motivar personalmente a las tropas: diciendo: “soldados -señaló emocionado-, en ustedes recaerá, para la historia, el honor de escribir la página más brillante del ejército peruano, cuando sus botas pisen nuestro suelo santo de Arica, recién entonces podremos decir: ¡coronel Bolognesi, puede usted descansar en paz!”. Hubieron varias teorías por la cuales dicen que Velasco nunca ordeno su ataque. Pero lo que si paso fue que el 29 de agosto de 1975, en la madrugada, el comandante en jefe del ejército, general francisco morales Bermúdez, le haría un golpe de estado, derrocándolo del poder absoluto. Sin embargo, Chile temía que lo atacaran y preparo su defensa pero no era rival para la poderosa alineación de tanques t-55 de Velasco, después de muchos meses de tensión nunca se dio una guerra por la diferentes versiones: la primera es que satélites estadounidenses informaron movimientos de tropas y la casa blanca fue la que impidió el ataque, recordando que el Perú tenía vínculos con la USSR, además de que Washington no deseaba un enfrentamiento militar en Sudamérica. La segunda versión salida de fuentes de la marina chilena, es que la marina peruana era la más derechista de todas fuerzas y que por eso se retrasó el ataque, pues no tenían buenas relaciones con Velasco.

Juicios de Valor:
Si el ataque se hubiera realizado, probablemente hubiéramos empeorado la situación entre Estados Unidos y USSR, ya que estados unidos apoyaba a Chile, pues Pinochet ya habría hablado con el secretario estadounidense Henry Kissinger y afirmo que a su gobierno no le gustaría ver un conflicto entre los dos países latinoamericanos, pero que dependía “de quién lo empiece”. Incluso dijo que si Chile tomaba Lima, “tendrían poco apoyo norteamericano”. Y nosotros los peruanos teníamos el apoyo de la Unión soviética pues ya le habíamos comprado armamento y manteníamos vínculos con ellos. Hoy en día también tenemos vínculos con ahora Rusia.

La posibilidad de ganar la guerra era muy amplia, pues Chile estaba pasando por una grave crisis política, ya que estaba en una dictadura inestable, mientras que Perú estaba bien económicamente y muy bien equipados en el ámbito militar pues casi compramos un portaaviones de 160 millones de dólares. Confirmando mi opinión tuvimos la oportunidad de ganar nuestro territorio perdido y ganarnos el honor que habíamos perdido al rendirnos en una guerra que no fue nuestra.

Si hubiéramos atacado Chile y los hubiéramos dejado en una crisis económica, y como nosotros tendrían ganas de vengarse en algún momento como hoy en día que están bien económicamente, tendrían la posibilidad de alistarse mejor en su armamento y atacarnos y quitarnos más territorio del que habíamos ganado.
(Realizado por: Diego Del Carpio)

Golpe de estado de Juan Velazco Alvarado
Sucedió en 1968 y es considerado uno de los hechos más significativos y marcó el inicio de otro gobierno autoritario, el cual convirtió la sociedad peruana; acabando con la sociedad oligárquica. Este golpe de estado cambio muchos hechos en el país; ya que en este gobierno se dieron muchas ordenes en relación a la moda o corriente de esa época, unas de estas  serían la reforma agraria, la reforma industrial y la estatización de empresas. Según el congresista Gamarra, algunas o muchas de estas reformas fueron perniciosas para el Peru en la economía y la sociedad. Este gobierno también decomiso los medios de comunicación, ya que eran considerados un peligro para el régimen.
(Realizado por Nicolas Ocampo)


Gobierno de Velazco
Juan Velasco Alvarado, fue un militar y también un político peruano (comunista). Velasco llega al poder después de haber ejecutado un golpe de estado hacia Fernando Belaunde, un 3 de octubre de 1968, quien era el presidente de ese entonces. Él fue presidente de Perú durante el 1968 al 1975. Uno de los objetivos principales en su gobierno era invadir Chile. En su gobierno él quería declararle la guerra a Chile (1974), para forzarlos a cumplir un tratado en 1929, sobre el establecimiento de las fronteras entre Chile y Perú. Juan Velasco se sentía muy seguro de poder ganar esta batalla contra los chilenos, ya que como él era comunista tenia contacto con los soviéticos, les compró a los soviéticos todo tipo de armamento general para esta guerra, en la él se veía tan confiado de ganar Uno de los factores de por qué no resulto esta guerra fue porque él se enfermó, y otro factor fue que, la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de Estados Unidos se enteró de este problema, ya que Augusto Pinochet (presidente de Chile en ese tiempo) tuvo un encuentro con el secretario estadunidense Henry Kissinger, donde le explico acerca de este problema en Chile y Perú   ya que si esta guerra ocurría entre Perú y Chile, esto le afectaría a Estados Unidos de alguna u otra manera (economía, etc.).
(Realizado por Vicente Manzo)

El Perú frente a la tensa política mundial
Hubieron intelectuales y políticos fascistas peruanos que tenían simpatías frente a los gobiernos de Italia y la Alemania Nazi y se formó una especie de fascismo popular, pero es insuficiente el análisis del impacto de los esfuerzos de sectores de la colonia italiana y diplomáticos que querían extender su influencia en otros gobernantes. Lo cierto es que conceptos europeos como comunismo y fascismo son dificiles de aplicar directamente a nuestras realidades. Lo cierto es que existía mucha tensión entre la relación de Benavides con la Unión Revolucionaria. Benavides, al parecer, se comporto como un arbitro, a veces alentando las posibilidades que le abría el fascismo en el exterior y, al mismo tiempo, cerrando las posibilidades internas de cualquier movilización política en favor del mismo, que cuestionase su control social. Pero, en 1937, el diplomático italiano Giuseppe Talamo consideró que Benavides era incapaz de crear un gobierno fascista y el Perú no estaba preparado económicamente para ello. Sin embargo, opinaba que había que incrementar la relación económica entre Perú y Italia fascista, por las ventajas que supondría para ambos. El dirigente principal de la Unión Revolucionaria, Luis A. Flores, se consideraba a si mismo fascista, pero nunca fue considerado en serio por los diplomáticos italianos por la predominancia popular de Benavides.

Los regímenes de Benavides y de Prado tuvieron muchos simpatizantes fascistas. Había un clima en el Perú a favor de los fascistas. Incluso la prensa era abiertamente a favor de los fascistas. Se concebía este grupo mayoritario y influiría desicivamente la opinión publica peruana a cerca de la posibilidad de que el Peru se convierta en un país fascista. Se concebia que era una forma de obtener orden y autoridad en un momento de crisis.
Como parte de esa adhesión a los gobiernos fascistas, el estado peruano adopta una política agresiva hacia los extranjeros e hijos de extranjeros que profesaban la fe judía. Muchos de estos regresan a Europa por el clima hostil hacia ellos, topándose con la guerra.



Cuando explota la Segunda Guerra mundial,las simpatías de algunos políticos e intelectuales

disminuyen. Al principio de la guerra, el Perú se declaro neutral. Sin embargo, cuando Manuel Prado es elegido en 1941, se manifiesta a favor de los Aliados(esto no afecto la posición del estado peruano frente a la inmigración judía).  Incluso, faltando 2 meses para terminar la guerra, el Perú le declara la guerra a las potencias del "eje", sin hacer ningún envió de tropas ni armamento. Es por esto que, algunos peruanos de fe judía, no se les permitió el retorno y murieron en campos de concentración. Se cree que murieron 17 peruanos en Auschwitz. Estos, reclamaron la ciudadanía peruana, mas muy pocos diplomáticos trataron de ayudarlos y, debido a la política del peruano de no conceder visas a personas que profesaran la fe judía, no se salvaron (mejor dicho, no fueron salvados). Solo una prisionera peruana se salvo, Victoria Baroo. Actualmente vive en Florida, Estados Unidos.  Tras romper relaciones con la Alemania Nazi en 1942, el gobierno peruano le encargo a Suiza su representación en los países en conflicto. La idea fue proteger a los ciudadanos peruanos que habían quedado dispersos en Europa.


Luego, inicia un proceso de acercamiento político y cultural hacia los Estados Unidos, con el que

incremento el comercio exterior y se establecieron convenios militares, que incluyeron la construcción de una base norteamericana en Talara. Todo influyo a la permisividad gubernamental hacia los saqueos de comercios japoneses en Lima. Varias fabricas y establecimientos comerciales de inmigrantes alemanes y japoneses fueron expropiados por el gobierno. El Banco Italiano pudo haber sufrido el mismo destino, mas solo se obligo a cambiar el nombre de esta institución, adoptando finalmente el nombre de Banco de Crédito del Perú.  Parte de la influencia norteamericana en el pais fue la llegada del prestamos, así como la asistencia técnica en educación y salud publica.  Por ejemplo, el Perú recibió mas apoyo norteamericano de un Servicio Corporativo Interamericano de Salud Publica y de la Fundación Rockeffer, que estableció convenios para organizar un servicio modelo de salud en Ica y para desarrollar campañas contra enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria, en que se uso por primera vez el DDT.
La influencia norteamericana fue particularmente visible en el hecho de que Perú acepto los controles de precios establecidos por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra, para ciertas exportaciones de materias primar, de manera que se redujeron los ingresos por este rubro en comparación de lo que hubiera podido obtenerse en un mercado libre.
(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)

Colapso de los partidos politicos en los años 90)

Durante este colapso de los partidos políticos, se da inicio a una nueva forma de hacer política en un entorno autoritario. Para Cesar Arias Quincot, el actual gobierno es un intento de modernizar la sociedad peruana autoritariamente con un régimen civil caudillista y bajo el principio de las reelecciones sucesivas, lo que fue el proyecto de Leguia.

(Realizado por Nicolas Ocampo)


Juicios de valor:

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el Perú se vio influenciado por el fascismo nazi y italiano sin llegarse a establecer un régimen de este tipo. El Perú, por Benavides, mantuvo una cercana relación con la Unión Soviética, separándose de la influencia de EEUU. Sin embargo, tras estallar la guerra, en 1942, Prado muestra su simpatía hacia los EEUU, regresando así el Perú a la influencia norteamericana.

Por la influencia fascista, el gobierno peruano no hizo nada para ayudar a los peruanos de religión judía que quedaron atrapados en Europa y de alguna manera contribuyo al extermino de estos, al prohibir la entrada de judíos al país,

Tras la guerra, se inicia un proceso de acercamiento político, económico y cultura hacia los Estados Unidos. Entre estos incluyeron las expropiaciones de propiedad privada a japoneses, italianos y alemanes; el apoyo norteamericano de servicios públicos; y la llegada del préstamo, asistencia técnica en educación y salud publica.

(Realizado por: Alejandro Rodriguez.)


El gobierno de Juan Velasco Alvarado, comienza con su llegada al poder con golpe de estado el 3 de octubre de 1968 hasta 1975. Este gobierno de Velasco es también conocido como la primera parte del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas (ya que él era militar). Durante su tiempo como gobernante, él impuso la reforma agraria, también con su poder como presidente quizo eliminar el poder oligárquico del estado y promover la idea acerca de desarrollar una industria nacional. En el aspecto global, Perú tuvo problemas con Estados Unidos, ya que el país presionad por E.E.U.U., estaba corto de crédito, amenazó al Perú con aplicar la enmienda Hickenlooper, a causa de este gran problema, el país se encargó de indemnizar a los capitales afectados. También, causó una gran deuda externa, porque el Perú tuvo un acercamiento al bloque soviético (Velasco era comunista y estaba unido a los soviéticos).


Esta primera fase del cuarto militarismo, termina con golpe de estado llamado “el Tacnazo”, realizado por el primer ministro peruano Francisco Morales Bermúdez hacia el gobierno de Juan Velasco Alvarado en 1975, y aquí finaliza su gobierno. Pero empezó la segunda fase del cuarto militarismo llamado con el mismo nombre de la primera fase (Gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas, durante el 1968 hasta 1980).


(Realizado por Vicente Manzo)


En el ámbito político, el Peru no vario mucho en cuanto a los últimos años, ya que los golpes de estado que ocurrían a finales del siglo XIX e inicios del siglo protestar contra el gobierno. La corrupción tampoco fue erradicada, este es un XX, pese a que disminuyeran un poco, aún existía esta manera violenta de punto que sigue estando presente en el Peru actual y, a pesar del paso del tiempo, este problema se ha ido volviendo más grande, debido a la importancia del dinero en el mundo actual.


(Realizado por Nicolas Ocampo)

Pacto Andino:


Este pacto nació en mayo de 1969 por las dificultades prácticas de la integración en latinoamericana. En este grupo se encontraba Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, el cual ingreso después, y también Chile se retiró.


Empezó muy bien, pero mientras pasaba el tiempo tuvo sus dificultades, especialmente en los años 80, una época donde los integrantes se les hicieron complicado cumplir los compromisos establecidos. Terminando esa década, los presidentes hicieron un empujón político, fomentando bases más flexibles, así fue como el Pacto Andino fue yendo bien de nuevo. La integración subregional andina mantuvo un nuevo impulso y los países asumieron compromisos inclinados a fortalecer el área económica ampliada. Para ello, se buscó corregir primeramente la zona andina de libre comercio por la aplicación de un sistema de liberación el cual consistía en la rebaja y baja de aranceles entre los países miembros y la adopción de un arancel externo común que consistía en el arancel que se cobra a mercancías provenientes de terceros países, con el fin de constituir una unión aduanera.


Colombia y Venezuela tienen un intercambio comercial e interdependencia económica bueno, por eso decidieron mejorar y apresurar su integración binacional, el cual facilitó por razón de la unión que han inscrito sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los años 90.

(Realizado por Diego Del Carpio)


La violencia política armada en el Perú, la guerra de baja intensidad y la posición norteamericana


Desde hace algún tiempo ha surgido una nueva modalidad de confrontación: Guerra de Baja Intensidad. Este vocablo se utiliza para describir una forma de guerra a la que han estado y están enfrentados algunos países latinoamericanos, donde se incluyen: las guerras de liberación nacional, insurgencia, terrorismo, guerra de guerrillas y violencia política en general.


La guerra de baja intensidad se ha practicado mucho en el mundo e incluso por potencias militares. Se usó en Malasia por Inglaterra; en Argelia por Francia y quizás la más célebre de todas: Vietnam, por los Estados Unidos.


Lo que prima en este tipo de conflicto armado es la acción política, la cual subordina los otros componentes que también son válidos como armas para la victoria. Se trata sin lugar a dudad de una nueva forma de analizar los conflictos armados y de encararlos.


Los conflictos internos de esta naturaleza en Latinoamérica, están relacionados con la guerra revolucionaria. La respuesta que han tenido en la región, ha sido totalmente deficiente, pues se ha enfocado el problema como un tipo de guerra convencional o se ha tratado de enfocar el asunto a lo simplemente militar o policial, estableciéndose que son simples bandas de criminales sin objetivos políticos concretos.
En este contexto, el tema de Sendero Luminoso y en menor grado del MRTA, constituyen enfoques revolucionarios subversivos del orden existente. Buscan, a través de mecanismos de la GBI, generar el caos, la muerte y destrucción como objetivo político concreto de desestabilización del poder, dentro de un enfoque de guerra prolongada. Ello debería de algún modo afectar la percepción de seguridad continental y por ende preocupar a los Estados Unidos.
Dentro del enfoque de seguridad hemisférico, el hecho de una guerra interna o revolucionaria o formas de terrorismo implacable y no discriminados, el proceso peruano es de notorio interés continental. No se trata solo del crecimiento y la evolución de la violencia en el período 1980-1993, sino fundamentalmente de la apreciación del conflicto a nivel internacional. Declaraciones como las del presidente Menem de Argentina, en junio de 1992, quien afirmará la necesidad de recurrir a la presencia de fuerzas continentales para ayudar al Perú en su guerra interna contra la subversión, deben marcar al conflicto y llamarnos a una seria reflexión, pues este es un asunto que aparentemente ha estado conversándose den altas esferas de poder internacional.
A partir de 1987, la Embajada norteamericana en Lima empezó a observar con mayor preocupación el fenómeno subversivo y remitió informes a Washington, postulando la necesidad de algún tipo de apoyo. Este nunca llegaría. las razones para esta negativa hay que encontrarlas en la mala impresión que sobre la administración del país y la organización y manejo de las Fuerzas Armadas transmitieron determinados analistas norteamericanos en los órganos claves de decisión de Estados Unidos.
En los años 90, con el nuevo gobierno del ingeniero Fujimori, la subversión tomó inusitada fuerza y crecimiento. La ofensiva del terrorismo fue muy grande en los inicios de los noventa; entonces apareció en Washington una corriente favorable para apoyar al Perú en esta tarea. Se empezó a plantear en los Estados Unidos que si Sendero Luminoso triunfa el resultado sería el tercer gran genocidio del siglo, luego del de Hitler y Pol Pot. Pero, esto nuevo intento fue destruido. Las razones de ello fueron la continua violación de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y el Golpe del 5 de abril.

Realizado por Nicolás Ocampo y Vicente Manzo


La ley de amnistía (1995):


Una de las más notorias infamias del ex-presidente Alberto Fujimori fue el promulgamiento de la ley de amnistía dada por el Congreso Constituyente democrático,  de mayoría fujimorista. Esta ley pretendía ocultar los actos criminales de las FFAA y cerrar todos los casos y juicios de violación de derechos humanos cometidos por agentes del gobierno durante la época de la violencia, incluyendo a los agentes estatales que participaron en el conflicto limítrofe con el Ecuador.

La ley 26479, junto a la complementaria ley 26492, fueron abolidas en sentencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Ley de Interpretación Auténtica (1996):

Resultado de imagen para constitucion peruana 1993
El ex-presidente Alberto Fujimori
sostiene la constitución peruana de 1993.
Fue parte de una serie de maniobras ilegales hechas por Alberto Fujimori en 1996 para poder ser reelegido en el 2000, el cual sería ya su tercer mandato. El argumento de esta ley señalaba que aunque el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación.

La crisis de los rehenes (1996-1997)



Operación Chavín de Huantar
Fue la última gran acción terrorista que vivió el Peru, donde 14 miembros del MRTA liderados por Néstor Cerpa Cartolini tomaron de rehenes a 400 personas aproximadamente en la residencia del Embajador de Japon en Peru, el 17 de diciembre de 1996. Tuvo gran atención internacional, y los secuestradores denunciaban los abusos contra los derechos humanos cometidos dentro de las cárceles peruanas y exigieron la liberación de miembros del MRTA. Se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, gracias a la intervención de la Santa Sede. Esta crisis acabó en 1997, cuando fueron liberados 71 de los 72 rehenes restantes por una operacion militar sorpresa. Los sucesos fueron transmitidos en vivo y en directo en el Perú y en varios otros países del mundo.  Fujimori usó el éxito de la operación para ganarse el apoyo de la población cuando se le comenzó a denunciar corrupción y debilitamiento.


La Guerra de Cenepa

Zona del conflicto en rojo. 
Fue un conflicto limítrofe con el Ecuador en el año 1995, el cual resultó en un enfrentamiento bélico. Sucedió en en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio peruano ocupado desde 1994 por el ejército del Ecuador. Las FFAA del Perú y Ecuador se enfrentaron durante Enero y Febrero del 95. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río Cenepa, en territorio delimitado pero sin demarcar, zona de selva alta de complicado acceso.
 En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, terminaron con el problema fronterizo, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, consiguiendose la paz de una vez por todas y permitiendo la mejora de las relaciones Peruanas-Ecuatorianas, las cuales se vieron rivalizadas por este mismo conflicto desde los orígenes de ambos países, ya que esta zona no estuvo bien demarcada entre el Virreinato del Perú y el de Nueva Granada. 

La detención de Alberto Fujimori:



El presidente, tras un viaje con escala en Tokio, Japón, decidió quedarse en la capital japonesa y
enviar su renuncia a la presidencia por fax, probablemente por el miedo a las emergentes acusaciones de corrupción. Por mas que el gobierno peruano pidió a Japón su extradición, este se negó debido a que por ley tenían prohibido entregar a ciudadanos japoneses a países terceros, ya que él obtuvo la ciudadanía por ser hijo de padres japoneses. No fue hasta el 2005, que el ex-presidente Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema de Chile. Posteriormente, en 2007, fue extraditado al Perú para ser juzgado por sus crímenes cometidos entre 1990 -2000.

El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. El 7 de junio del 2013, el presidente Ollanta Humala niega el pedido de indulto al ex presidente Alberto Fujimori.

Juicios de valor:

Durante su primer gobierno, el presidente Alberto Fujimori sí ayudó en cierta medida al Perú, acabando con el terrorismo y sentando las bases para la recuperación económica. Sin embargo, detras de sus obras buenas, un poco más y le ponía ruedas al Perú y se lo lleva, ya que sus gobiernos han sido de los más corruptos en la historia de la humanidad. En su segundo mandato, se cree que el Estado organizaba secuestros en Lima a fin de asustar a la población y que siguieran viendo a Fujimori como un salvador y no denuncien o no se den cuenta de la corrupción que hay detrás. Además, ya tenían comprados todos los medios de comunicación, la prensa, etc. Hasta algunos periodistas fueron amenazados si se atrevían a hablar. Ya fue una frescura intentar salir electo por tercera vez, donde se confirmó sus actos corruptos y entonces planeó su escape a Japón. Si no hubiese sido por su ingenuidad, el pudo haberse salido con la suya y se hubiese quedado en Japón, pero se confió y viajó a Chile, donde fue capturado.

Pienso que es impensable el hecho de que sea liberado de la cárcel, como máximo podría estar bajo arresto domiciliario pero nada más. Aparte de sus crímenes contra la humanidad, las privatizaciones que vendió a precios ridículos  y su extrema corrupción son más que suficiente para justificar que el nunca debería salir de la cárcel.

Los peruanos necesitan educarse a gritos, precisamente por este tipo de situaciones. Esto sucedió hace menos de 20 años, pero, aún así, el pueblo es ignorante, y casi sale electa como presidenta Keiko Fujimori. Es ridículo pensar que la hija de este ladrón y asesino haya estado tan cerca de ganar las elecciones. Como dicen; "De tal palo, tal astilla". Es seguro que Keiko, al ser presidenta, liberaría a su padre, se meterían al Perú al bolsillo y regresarían en familia a Japón. Lamentablemente, las masas solo se enteran de algunos pequeños detalles, y otros no lo entienden igual. Solo se acuerdan de que acabó con el terrorismo pero no recuerdan todo lo demás. "Un país que no aprende de su historia, está condenado a repetirla".

Gobierno de Alejandro Toledo - Ambito internacional.


  • Trabaja para mejorar las relaciones diplomaticas con Venezuela, aunque estas no duran mucho.
  • Se funda la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
    Se firman TLCs (Tratados de Libre Comercio) con países como: Brasil, EEUU, Tailandia, Mercosur o Mercado Común del Sur, conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. etc. Esto permite la exportación y facilita el comercio exterior.
    Las relaciones con Japón empeoran debido a la insistencia de Toledo por la extradición de Aberto Fujimori.
  • Presentó en 2005 un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que apuntaba al establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. La promulgacion de esta ley fue fuertemente rechazada por el entonces presidente de Chile, quien obtuvo el apoto del gobierno de Ecuador para fortalecer su pocision. Esto malogró las iniciales buenas relaciones con el país sureño.
  • Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), un programa a través del cual Estados Unidos concede entrada de mercancía libre de impuestos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el objetivo de combatir la producción de narcóticos y el narc
    otráfico mediante beneficios comerciales para ayudar a los países a diversificar y fortalecer industrias legítimas.
  • Dirigió la IX Cumbre Iberoamericana en la que participaron 19 jefes de estado y Gobierno de América Latina, España y Portugal. 
  • Se expresa el rechazo total de los ataques de Estados Unidos Iraq en el 2003.


Delimitación marítima: Conflicto fronterizo entre Peru y Chile

Hasta la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de estados del planeta ejercía soberanía solamente sobre 3 millas marinas contadas desde sus costas. Esta era  una concepción exclusivamente militar y antigua, cuando los cañones de los buques solo alcanzaban esa distancia y se suponía que era la mínima necesaria para la protección de las costas. Ademas, una soberanía limitada y reducida sobre los mares limítrofes a las costas era de gran conveniencia al interés de las grandes potencias que dominaban la navegación marítima, ya que así sus flotas podían navegar por los mares libremente.
 Al terminar la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, diversos estados empezaron a preocuparse por las riquezas naturales en los mares adyacentes a sus costas. El mar empezó a tomar importancia económica. En primer lugar, el presidente estadounidense Harry Truman, extendió los derechos soberanos de los Estados Unidos sobre su plataforma continental, pero sin fijar una distancia fija, ya que esta superficie en el fondo submarino próximo a la costa varía en extensión, desde unos cuantos metros hasta cientos de kilómetros.
Soberanía norteamericana sobre su plataforma continental.
En ellas abundan la vida animal y vegetal por lo que tienen gran importancia económica.


En estos años se plantea el derecho del Estado Ribereño a proteger estos recursos marinos de gran implicación por la contribución al mantenimiento de su propia población.
 Durante el año 1947, primero Chile y luego Perú, extendieron oficialmente su soberanía marítima hasta una distancia de 200 millas desde su litoral para fines de protección y conservación de los recursos naturales. El primero de agosto de 1947, el presidente peruano Jose Luis Bustamante Rivero, promulgo la norma que establece las 200 millas de soberanía marítima
peruana.

En el año 1952, Chile Ecuador y el Perú adoptaron como política internacional conjunta, la tesis de las 200 millas. A partir de entonces, los 3 países encabezaron una intensa campaña para que el resto de paises del mundo aceptaran dicha frontera como norma de derecho intencional. En esos años, las grandes flotas pesqueras de origen internacional, no reconocían las 200 millas y se presentaban a pescar donde gustaban. Por eso se convoca una conferencia en Santiago de Chile, en donde participan representantes de los tres paises y uno de Colombia, en calidad de observador. Este convenio, llamado la declaracion de Santiago, agrupa a los tres países, Chile, Perú y Ecuador, en la promoción y defensa de las 200 millas. Todos los estados ribereños deberían tener una proyección de hasta 200 millas desde sus costas, donde se ejercía el dominio marítimo del estado para regular la explotación de los recursos marinos. En 1954 se firmaron acuerdos internacionales entre los países
El mapa muestra en la línea azul área de tolerancia que se acordó en los tratados de 1954 para los barcos artesanales; sin embargo, Chile, en los últimos años, dice que este es el límite marítimo oficial, mientras que el Peru propone una posición equidistante.


latinoamericanos de la costa del Pacifico para establecer una zona de proteccion de los barcos pesqueros, artesanales, que debido a la falta de instrumentos para tener una noción de ubicación entre las fronteras, se decidió que podrían pasar inadvertidamente un lado a otro y era necesario protegerlos para que no sean capturados y multados. Se aceptó una franja marítima divida por una paralela que constituía la zona en la que un barco artesanal podría pescar sin infringir ninguna ley. Esos acuerdos pesqueros de 1954 no tienen ni la forma ni la extensión de un tratado internacional de limites entre paises. Es una zona de tolerancia, de 20 millas, que, por referencia, esta dividido por un paralelo, y se privilegia el derecho de los nacionales a poder pescar en un espacio de 12 millas contado desde las costas y , se plantea una zona de tolerancia, mas allá de las 12 millas, respecto a la posibilidad de pesca para que puedan entrar los otros pescadores de otros países.Es una convención que serviría para regular y evitar conflictos limítrofes que podrían causar estos pescadores al traspasar al otro lado.

En 1982, los esfuerzos de los tres países latinoamericanos del Pacifico, habían dado frutos. La Comunidad Internacional reconoció que los estados costeros tienen derecho de soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente hasta una extensión de 200 millas. Dicho reconocimiento ha quedado plasmado en un tratado internacional firmado en el marco de las naciones unidas.

Una vez aceptada la tesis de las 200 millas marinas. el Perú invito a Chile en 1986 a negociar un tratado para determinar nuestras fronteras marítimas, ya que los acuerdos pesqueros de 1954 no constituyen un tratado de limites. La primera vez que se tomó el tema, Chile respondió que lo estudiaría. Comenzando esta década, el Perú le volvió a proponer una negociación para poder celebrar un tratado de la materia. En esta ocasión, Chile respondió que ya existía un acuerdo al respecto y que no había nada que discutir. Entonces, el Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia de la HAYA, la máxima instancia judicial del sistema de las Naciones Unidas.


En la denuncia, El Perú solicitó determinar el límite marítimo conforme con el derecho internacional ya que no existía ningún tratado, precisando que debe iniciarse en el Punto Concordia, punto en que la frontera terrestre llega al mar. El planteamiento contemplaba el trazado de una línea equidistante a partir de las costas de ambos países a fin de lograr una solución equitativa. Chile, sin embargo, afirmaba que los dos países habían acordado una delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo de la línea paralela que pasa por el hito Nº 1.

Lo decidido por la corte fue lo siguiente: "La corte establece que la frontera sigue una línea paralela (...) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C", dijo el magistrado Tomka. El presidente de la Republica, Ollanta Humala, expresó que el 70% de la demanda Peruana fue cumplida; por otro lado, el presidente Sebastián Piñera señalo que cumpliría con lo acordado gradualmente, seguido de mas acuerdos entre Perú y su país.

Juicios de valor:

La delimitación marítima entre los dos países fue un asunto muy delicado. Sin embargo, la historia esta para probar de que los acuerdos pesqueros de 1954 definitivamente no eran de carácter de límites marítimos, al ser precisamente pesqueros. Chile toma una posición muy necia, pero la Haya, por lo menos, satisface gran parte de las demandas peruanas, las que eran las más justas. Es por esto que creo que todo este asunto fue una gran victoria para el Perú, y podemos ver que hasta ahora hay asuntos que resolver en el país, asuntos que debieron ser resueltos hace ya muchos años.


FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimori#Segundo_gobierno_.281995-2000.29
http://rpp.pe/politica/actualidad/corte-de-la-haya-definio-frontera-maritima-entre-peru-y-chile-noticia-664899
http://www.adonde.com/historia/2007controversia_peru_chile.htm
http://www.generaccion.com/usuarios/5044/ley-amnistia-condena-fujimori
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_el_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa
http://esoconrichiwi.blogspot.pe/2012/12/gobierno-de-alberto-fujimori-fujimori.html
http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2015/11/gobierno-de-alejandro-toledo.html
http://www.sice.oas.org/TPD/USA_ATPA/USA_ATPA_s.ASP



(Realizado por : Alejandro Rodriguez)